Editorial Arco Libroshttps://www.arcomuralla.com/index_editorial.php?ideditorial_get=1 es-CLNoticias de editorial Arco LibrosArco Muralla Suma de estudios de gramática funcional del español I y II https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1111 Marzo 2025 Emilio Alarcos Llorach; Josefina Martínez Álvarez Estos dos volúmenes portan la denominación elegida por Emilio Alarcos. No es una summa que recopile todas las cuestiones de la gramática siguiendo la estructura expositiva y argumentativa consagrada por el aquinate. Suma es aquí adición coordinada y conjuntiva de un gran número de trabajos que abordan problemas esenciales de la gramática española. Respetuosos conocedores de los maestros del pasado, aportan soluciones innovadoras, coherentes y explicativas. Obedecen el precepto horaciano: «Sigue, poeta, la tradición o crea cosas que tengan consistencia consigo mismas». Su unidad y robustez se fundamenta en el buen conocimiento de la gramática, en el examen del uso real de la lengua y en la aplicación de un método seguro, el análisis funcionalista.

Ver ficha ]]>
Talasonimia de los marineros canarios https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1110 Noviembre 2024 Marcial Morera Las radicales diferencias de geografía, climatología, animales, plantas, medios de transporte, estabilidad, posibilidades económicas, etc., que existen entre el sólido mundo de la tierra y el fluido mundo de la mar han terminado dividiendo a la humanidad en dos tipos de gentes en buena medida distintas y, a veces, hasta antitéticas: gentes de tierra, enteramente conscientes de la realidad, con un fuerte componente práctico y muy prudentes, “con los pies en la tierra”, como dice la expresión popular, y gentes de mar, mucho más idealistas, ensoñadoras, excéntricas y atrevidas. De ambas categorías humanas, de su personalidad y de su lenguaje, sobre todo, se trata en este libro, tomando como punto de partida la talasonimia de los marineros canarios, los tipos de expresiones que la componen, los ingeniosísimos sistemas de marcas que usan para crearlos y la enorme importancia que este conocimiento toponímico tan particular tiene parala subsistencia de los marineros y sus familiares.

 

Ver ficha ]]>
Léxico: rasgos y estructura (163) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1109 Noviembre 2024 Olga Batiukova Este libro ofrece una introducción a la teoría del léxico basada en los avances que se han producido en las últimas décadas en el estudio teórico y empírico del lexicón mental y que demuestran que el léxico es un componente dinámico, que no solo incorpora sino también determina aspectos esenciales de la sintaxis y la semántica. La inclusión de esta monografía en la colección “Cuadernos de Lengua Española” viene dada por la necesidad de ofrecer a los estudiantes, profesores e investigadores una visión panorámica actualizada, detallada y accesible centrada en los rasgos que conforman la entrada léxica de diferentes clases de palabras y en la manera en la que dichos rasgos se integran en estructuras léxicas de distinta naturaleza.

Ver ficha ]]>
Claves para el análisis sintáctico https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1107 Octubre 2024 Julio Borrego Nieto, Lorena Domínguez García, Álvaro Recio Diego y Carmela Tomé Cornejo Este libro va dirigido a todas aquellas personas que tienen que enfrentarse cotidianamente con el análisis sintáctico de oraciones, explicárselo a sus alumnos y afrontar, al respecto, sus propias dudas y las ajenas. Sus destinatarios naturales son, pues, los docentes de la llamada antaño “enseñanza media”, aunque seguramente las “fichas” que contiene serán también aprovechables para los alumnos de este mismo nivel y para los universitarios.

El libro consta de 80 “fichas”, cada una de las cuales trata de resolver el análisis de una oración modelo, la que aparece en su cabecera. La selección, lógicamente, no es exhaustiva. Hemos decidido empezar por la oración compuesta y, dentro de ella, por aquellas cuestiones que aparecen más recurrentemente en foros de discusión y consulta. Las fichas no están concebidas para que se haga de ellas una lectura seguida, sino para que se consulte la pertinente para una duda concreta. Eso no obsta para que presenten una ordenación tradicional por temas para facilitar su búsqueda.

Al comienzo de cada ficha se da de forma resumida nuestra propuesta de análisis. En un segundo apartado se razona más por extenso y se exponen los pros y los contras de otras propuestas. En ninguna de las fichas falta la visión de las obras académicas sobre el problema en cuestión.

 

Ver ficha ]]>
Discurso y persuasión https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1106 Octubre 2024 Javier De Santiago-Guervós La comunicación social sigue un patrón de producción e interpretación que hace comprender con bastante claridad el discurso persuasivo. Dicho patrón se plantea en este libro como guía que explica cómo se crea un discurso persuasivo y como se interpreta. En él no solamente entran en juego los ingredientes de la formulación lingüística (la importancia de la selección léxica, o el uso de otros instrumentos comunicativos como el olor, la vista, el oído o el tacto), sino también todos los procesos cognitivos que se emplean en su interpretación, desde los distintos sistemas de procesamiento cognitivo hasta las características de comportamiento humano que tiene  carácter universal (la imagen, el miedo, la previsibilidad, la disonancia o la economía cognitiva), pasando por los marcos de interpretación de las palabras de acuerdo con la experiencia autobiográfica que tenemos de ellas. Por lo tanto, en esta obra se explica cómo es el individuo desde el punto de vista de la comprensión para poder explicar cómo se crea un mensaje adecuado para persuadirlo. Si el comunicador persuasivo conoce la naturaleza de su interlocutor, sabe dónde tiene que estimular porque conoce la respuesta. Así hay una relación de dominio y control social por parte de aquellos que tienen acceso al discurso público.

Ver ficha ]]>
La enunciación en el discurso (162) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1105 Julio 2024 Catalina Fuentes Rodríguez y Marina González-Sanz La enunciación constituye una de las operaciones clave que realiza­mos cuando hablamos: deja entrever todo un complejo entramado de actividades comunicativas, que incluyen el acto de producir un enuncia­do, nuestro posicionamiento sobre él, si nos hacemos responsables o no de la información que transmitimos en nuestro mensaje o si incluimos al receptor en el discurso que construimos.

En este libro pretendemos conseguir que cualquier interesado que se acerque al análisis discursivo de la lengua tenga claras las diferencias entre las figurasen las que se puede desdoblar el hablante (locutor, enun­ciador), así como su relación con el grupo (bien para tomarlo como ga­rante de lo que dice, bien para distanciarse del saber compartido por la comunidad). De igual modo, la obra detalla las diferentes operaciones enunciativas que realiza el hablante, tales como la formulación (ya sea aproximada o exacta), la reformulación o la apelación al receptor. Todos estos procedimientos enunciativos son polifuncionales, ya que desempeñan funciones irónicas, humorísticas, argumentativas o corteses, y muestran una extensa variedad de mecanismos formales que funcionan en el plano enunciativo: operadores y conectores discursivos, construc­ciones semilibres y expresiones no fijadas.

 

Ver ficha ]]>
Sujeto y predicado: concordancias y discordancias (161) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1104 Junio 2024 Elisa Barrajón López El propósito de este libro es presentar de una forma sencilla y accesible el concepto de concordancia verbal, sus reglas generales y excepciones, haciendo especial hincapié en estructuras que resultan complejas y suscitan con frecuencia dudas en el usuario del español en su expresión oral y escrita. A pesar de que existen varios manuales normativos que abordan este fenómeno, no siempre es fácil encontrar en ellos respuestas claras que le permitan al lector desenvolverse con corrección lingüística en su interacción comunicativa. De ahí que este cuadernillo pueda ser de utilidad para estudiantes y profesores de secundaria, de español como lengua extranjera y segunda lengua y de primeros cursos de universidad en los grados de Filología, Humanidades, Traducción e Interpretación o Periodismo.

 

Ver ficha ]]>
Ejercicios de autocomprobación de gramática avanzada del español (160) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1102 Junio 2024 Carmen Conti Jiménez y Elena Felíu Arquiola Este libro es un compendio de ejercicios de gramática avanzada del español con sus correspondientes soluciones. En él se ofrece una tipología variada de ejercicios de morfología, clases de palabras y sintaxis del español en cuyas soluciones se recogen tanto las propuestas más tradicionales de análisis gramatical como las más recientes. Se trata de un compendio de especial interés para el alumnado y el profesorado universitario de la materia de Lengua Española, para el profesorado de ESO y Bachillerato de la materia de Lengua Castellana y Literatura, y para todas aquellas personas aficionadas a cuestiones de índole gramatical del español.

 

Ver ficha ]]>
Valor gramatical de estar + gerundio (159) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1101 Junio 2024 Ariel Laurencio Este libro trata del valor gramatical de la estructura estar + gerundio. Este valor, según la tesis expuesta, no se encuentra en las diferentes interpretaciones aspectuales y temporales que se le suelen o pueden dar al uso de la perífrasis, altamente fluctuantes, tampoco en los distintos valores ilocutivos que convencionalmente se activan con su empleo en distintas situaciones comunicativas. De todos esos valores se pasa revista para, al final, presentar el valor gramatical que le asignamos: el de referencia a una situación dada para decir o hacer pensar algo sobre ella así como sobre el sujeto que en ella se encuentra inmersa. El enfoque utilizado, y en ello vemos su mayor importancia, permite deslindar, en los análisis de lengua, qué pertenece al sistema lingüístico (valor gramatical) y qué pertenece más bien al mundo extralingüístico (valor aspectual o temporal). El texto está pensado para un público en general, aunque seguramente podrán sacar mayor partido de él profesores de español como lengua extranjera o segunda lengua, por una parte –piénsese en la enseñanza del español a estudiantes de lenguas que no poseen esta estructura–,y profesores de enseñanza secundaria y superior, por otra. En cualquier caso, está planteado y redactado de manera que igualmente puedan sacar provecho de él lo mismo estudiantes que interesados en cuestiones lingüísticas en general.

 

Ver ficha ]]>
Tiempo y aspecto en contraste https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1100 Mayo 2024 Ángeles Carrasco Gutiérrez El Tiempo y el Aspecto gramatical son dos mecanismos utilizados por muchas lenguas del mundo para situar el evento oracional en relación con el ahora del momento del habla y para presentarlo desde un particular punto de vista. Este libro pretende ofrecer una visión de conjunto sobre ellos. El lector encontrará respuestas a preguntas del tipo de ¿cómo podemos obtener los significados tempo-aspectuales expresados por las formas verbales?, ¿cuántos significados son posibles y cuáles?, o si existen formas verbales diferenciadas para todos ellos. Se comparan además datos del español de España y del español de América; se muestra cómo interactúan el Tiempo y el Aspecto con otras categorías gramaticales, como la Modalidad, el Modo de Acción y la Evidencialidad, y se reserva un espacio al final para lenguas poco conocidas, muchas de ellas consideradas lenguas sin Tiempo o sin Aspecto. Completan este estudio una sección de actividades variadas con su solucionario y otra sección de bibliografía comentada.

 

Ver ficha ]]>
La vida de Lazarillo de Tormes https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1099 Marzo 2024 Luisa López Grigera (Introducción, ed. crítica y notas) Este libro es una edición crítica de la Vida de Lazarillo de Tormes. Edición crítica en el sentido científico del término, esto es, basada en el juicio crítico dela editora, que aplica un método sin miedo de descubrir la verdad del texto del Lazarillo, incluso si hay que romper con viejas inercias aceptadas y proponer un texto novedoso. Se estudian las cuatro ediciones de la obra conocidas de 1554 (Amberes, Medina del Campo, Alcalá de Henares y Burgos),aplicando la metodología del análisis bibliográfico de raigambre inglesa. Se considera la existencia de una edición hoy perdida de Amberes de 1553; y, con el método del cotejo de variantes, un estudio filológico selecciona las lecciones que configuran el arquetipo. Luisa López Grigera (La Coruña, 1926)nos entrega el fruto de un esfuerzo de años. Su edición crítica es un modelo metodológico, y la Introducción un pequeño tratado del rigor científico en la investigación literaria, que puede abrir caminos a futuros investigadores. Formada con Ángel Battistessa en Buenos Aires y con Rafael Lapesa y Dámaso Alonso en Madrid, el trabajo de López Grigera entronca con la mejor tradición filológica encarnada en el Centro de Estudios Históricos de don Ramón Menéndez Pidal, otro coruñés casi centenario evocado en la Introducción.

 

Ver ficha ]]>
Un común singular. Paradojas de la autoría literaria en régimen de singularidad https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1098 Enero 2024 Aina Pérez Fontdevila Esta obra aborda la noción de autor desde un enfoque histórico y teórico, revisando las principales aportaciones dela teoría autorial de las últimas décadas y articulándolas con perspectivas dispares como la deconstrucción o los estudios de género. Así, ofrece un análisis crítico que permite comprender las dinámicas, tensiones y paradojas que atraviesan el concepto de autor y los papeles que desempeña tanto en el campo de la creación como en el de la teoría literaria, delineando un recorrido por las principales representaciones y conceptualizaciones decimonónicas y contemporáneas que lo han caracterizado hasta nuestros días, cuando diversas transformaciones apuntan al agotamiento de un régimen de singularidad y de autonomía de la literatura, del cual esta figura fuera de lo común constituía el baluarte.

 

Ver ficha ]]>
Introducción a la metodología de la investigación en lingüística aplicada (158) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1097 Enero 2024 Anna Doquin de Saint-Preux Este volumen constituye una introducción a la metodología de investigación en lingüística aplicada. Se trata de un libro sobre cuestiones metodológicas básicas para diseñar investigaciones empíricas en este campo que nace de una voluntad de proporcionar una herramienta de apoyo en lengua española para investigadores noveles. Se ha elaborado pensando principalmente en estudiantes universitarios que se enfrentan por primera vez con la difícil tarea de realizar un trabajo de fin de grado, trabajo fin de máster o una tesis doctoral que constituya una investigación coherente y consistente. La intención ha sido desarrollar un material útil, pedagógico y práctico que intenta reflejar las particularidades de las investigaciones en lingüística aplicada y abarcar diferentes cuestiones cruciales de su metodología. El libro funciona como un manual donde se explican aspectos teóricos, como los diferentes tipos de investigación o los distintos diseños metodológicos que se pueden aplicar; se definen conceptos claves como las variables, la fiabilidad, la validez, la población o la muestra; y se ofrecen pautas prácticas y concretas sobre la recogida de los datos, el análisis de dichos datos y la redacción del informe final de investigación. 

Ver ficha ]]>
Datos y desarrollo de la lengua. Las gramáticas emergentes https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1096 Diciembre 2023 Milagros Fernández Pérez y Lara Lorenzo Herrera (coords.) Este libro ofrece una aproximación dinámica al desarrollo propio de la lengua en los niños. Atribuye relevancia a las prácticas comunicativas en etapas tempranas sobre la base de fuentes de datos de corpus en repertorios de habla infantil. En tales inventarios documentales de muestras se constatan “procesos” regulares que edifican las gramáticas emergentes evolutivas. El prisma cognitivo-ejecutivo que sustenta la capacidad del lenguaje, y que canaliza la paulatina definición de habilidades verbales, se combina con la construcción semiótica de gramáticas infantiles plasmadas en procesos emergentes sistemáticos. Las evidencias halladas convergen con principios cognitivos de consciencia verbal y con requisitos de regularidad simbólica.

Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte.

Ver ficha ]]>
La narrativa española en la democracia actual https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1095 Diciembre 2023 Irene Andres-Suárez Este libro traza la historia del reputado Grand Séminaire de Neuchâtel, unos encuentros internacionales organizados en Suiza durante diecinueve años dedicados a los grandes narradores españoles actuales (tales como Antonio Muñoz Molina, Julio Llamazares, Luis Mateo Díez, Juan José Millás, José M.ª Merino, Enrique Vila-Matas, Javier Marías, Álvaro Pombo, Cristina Fernández Cubas, Javier Tomeo, Bernardo Atxaga, Almudena Grandes, Luis Landero o Andrés Neuman), cuyos trabajos, recogidos en volúmenes, se han convertido en bibliografía imprescindible para los expertos en la materia.

Tras exponer las tendencias dominantes en la narrativa española de las últimas décadas, Irene Andres-Suárez analiza algunos temas comunes a los escritores mencionados como, por ejemplo, el cuestionamiento de la verdad oficial sobre la Guerra Civil y el franquismo, la salvaguarda del patrimonio rural común en vías de extinción, la vulneración de nuestra visión de la realidad o la literatura como sistema de conocimiento. 

La crítica literaria y la crónica se interrelacionan en este atractivo volumen, el cual recoge varios textos inéditos de los propios escritores, surgidos al hilo de los distintos encuentros (ensayos, poemas, cuentos, etc.), así como algunos manuscritos y fotografías.

 

Ver ficha ]]>
El Sintagma Determinante (157) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1094 Octubre 2023 Antonio Cañas El Sintagma Determinante pretende ser una guía de la combinación y estructuración de los elementos que identifican y cuantifican referentes en español. Recorre la historia de los trabajos que han explicado cómo funciona la sintaxis de los determinantes en las últimas cuatro décadas.

Los lectores podrán conocer las particularidades sintácticas de cada uno de los subtipos de determinantes, pero, antes, podrán descubrir cuál es el tratamiento en la investigación gramatical que les otorgan los lingüistas. Podrán descubrir las hipótesis sintácticas que los proponen como núcleos de la estructura nominal o los paralelismos que tienen con categorías similares en la oración, etc.

Por lo tanto, el libro está diseñado para especialistas de la educación que quieran conocer las novedades científicas sobre determinantes y para alumnos de filología y gramática que comiencen a estudiar la sintaxis de las categorías funcionales desde la perspectiva generativista.

Ver ficha ]]>
Introducción a la Teoría de las Funciones Lexicográficas (156) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1093 Octubre 2023 Ángel Huete-García Introducción a la Teoría de las Funciones Lexicográficas es el primer volumen monográfico en español que ofrece una aproximación general a los fundamentos básicos de este novedoso marco teórico que pretende guiar el quehacer lexicográfico a partir de tres elementos centrales: los datos, las necesidades de los usuarios y las rutas de acceso. El objetivo fundamental dela teoría es hacer frente a las nuevas situaciones y necesidades de consulta lexicográfica de los usuarios contemporáneos. En un contexto caracterizado por el cambio y la reinvención, el objetivo de este libro es aproximar tanto a lexicógrafos como estudiantes, y a toda aquella persona interesada en lexicografía, los pilares que conforman una de las teorías más revolucionarias del panorama lexicográfico internacional. Las funciones lexicográficas han llegado para concebir y clasificar los nuevos productos lexicográficos desde un prisma diferente. Esta se caracteriza por ofrecer una visión pragmática de la lexicografía que permite el planteamiento de nuevas herramientas cuyos límites solamente están puestos en los usuarios y sus características funcionales y de consulta.

Ver ficha ]]>
La enseñanza-aprendizaje de conectores y operadores discursivos en ELE https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1092 Junio 2023 Catalina Fuentes Rodríguez y Ester Brenes Peña (eds.) Conectores y operadores discursivos son unidades fundamentales para dotar de cohesión y coherencia a nuestros discursos y, por ende, para el desarrollo de una competencia comunicativa adecuada en ELE. La enseñanza de estas unidades debería ocupar un lugar fundamental en los currículos y programaciones didácticas de español L2. Sin embargo, dificultan su enseñanza y, por tanto, su aprendizaje las confusiones e imprecisiones terminológicas presentes en los documentos curriculares y manuales, la dificultad que entraña la explicación apropiada del contenido procedimental aportado por ellos, la inexistencia de conectores u operadores análogos en dos lenguas distintas y el empleo de actividades en las que no se contempla la polifuncionalidad y multidimensionalidad características de estas unidades. El presente volumen pretende paliar en la medida de lo posible esta situación. Tras un primer trabajo teórico en el que se reflexiona de manera más general sobre las estrategias más adecuadas para la enseñanza de conectores y operadores en ELE, se incorpora una serie de capítulos en los que se aborda la enseñanza de unidades concretas, que resultan especialmente complejas para el hablante no nativo.

Ver ficha ]]>
Lengua e imagen en la comunicación digital (153) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1091 Mayo 2023 Agnese Sampietro Una de las características más llamativas de la comunicación digital en la actualidad es la multimodalidad, es decir, la combinación de códigos semióticos diferentes, como lengua e imágenes de variada tipología(emojis, memes, fotos, vídeos, etc.). El objetivo principal de este libro es ofrecer una descripción lingüística de la multimodalidad en la interacción digital de carácter cotidiano. El análisis aborda este fenómeno desde una doble perspectiva: en primer lugar, se estudian las relaciones entre elementos verbales e imágenes; en segundo lugar, se ofrece una descripción pragmática delas posibles funciones de estos recursos multimodales en la interacción digital. Con la ayuda de numerosos ejemplos y de una serie de ejercicios, se espera fomentarla reflexión lingüística sobre la presencia de lo visual en la comunicación digital; para ello, este trabajo puede resultar de especial interés para estudiantes universitarios de grados y másteres en Filología, Humanidades, Comunicación y Periodismo, profesores de Lengua e investigadores interesados en la comunicación digital.

 

Ver ficha ]]>
Studia Philologica in honorem José Antonio Samper https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1090 Marzo 2023 Edición al cuidado de Carmen Díaz Alayón El volumen Studia philologica in honorem José Antonio Samper está conformado por selectas contribuciones de especialistas de las universidades españolas y americanas, además de miembros de la Academia Canaria de la Lengua. Entre los cuarenta trabajos que se ofrecen en estas páginas, los hay de Sociolingüística, Dialectología, Lexicografía, Pragmática, de Enseñanza de la Lengua, y hasta de temática literaria, pues de todas estas vertientes de las distintas disciplinas lingüísticas trató el Prof. Samper con el rigor y la claridad que caracteriza la producción extraordinaria de su vasto currículum.

Esta publicación constituye un merecido homenaje de la Academia Canaria de la Lengua a quien fuera miembro fundador e investigador incansable en el seno de la Institución, tanto como patrono en labores de dirección, como en su condición de miembro de la comisión de Lexicografía, grupo de trabajo al que semanalmente aportaba interesantísimas consideraciones sobre el uso de los canarismos desde una perspectiva sociolingüística y dialectológica. 

 

Ver ficha ]]>
Historia de la lengua española II. Español clásico (155) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1089 Marzo 2023 Marta Fernández Alcaide Este libro llena un hueco en los estudios filológicos porque reúne en un solo volumen de una manera clara, resumida y actualizada los aspectos fundamentales de la historia de la lengua española en el periodo abarcado por los siglos XVI y XVII y los cambios a los que se ve sometida en los diferentes planos (fonético, gramatical, léxico y textual). Sin ser una investigación novedosa, es una obra realizada por una especialista en el español de ese periodo que tiene como destinatarios principales los estudiantes de Filología Hispánica de cualquier universidad.

Ver ficha ]]>
El análisis del discurso político (154) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1088 Marzo 2023 Carmen González Gómez Este libro acerca al lector al estudio del discurso político. En él se traza un panorama de la retórica desde la Grecia clásica hasta nuestros días, se explica el origen del análisis del discurso moderno y se revisan las principales propuestas que han acotado el lenguaje político. La obra realiza asimismo una pequeña incursión en la teoría del framing y de la corporeidad de la lingüística cognitiva −hace ver de qué modo la metáfora conceptual permite comprender determinados fenómenos léxicos del discurso político−. Reflexiona de igual manera sobre la estrecha relación que mantienen la palabra y la ideología, y explica cómo esta última esfera cristaliza a menudo en las estructuras lingüísticas. El libro muestra, en definitiva, que el análisis del discurso y la cognición política son herramientas útiles para desentrañar los mecanismos que rigen la persuasión, y para comprender de qué modo manipulan los partidos políticos las decisiones de los electores.

Ver ficha ]]>
Aplicación clínica y judicial de la fonética y la fonología (152) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1087 Febrero 2023 Irene Hidalgo de la Guía y Elena Garayzábal Heinze En Aplicación clínica y judicial de la fonética y la fonología se exponen dos de las principales aplicaciones que tienen en la actualidad la fonética y la fonología del español: la clínica, relacionada con las alteraciones de la producción y de la percepción del habla; y la legal-judicial, relacionada con el análisis acústico y perceptivo de grabaciones que forman parte de una investigación policial para la identificación de sospechosos o comparación de voces.

Esta obra está dirigida a quienes necesiten mejorar sus nociones sobre fonética y fonología del español y que, especialmente, deseen conocer cuáles son algunas de las aplicaciones de la fonética y la fonología en la actualidad, más allá de la enseñanza de lenguas. Se dirige también a estudiantes de grados universitarios como Estudios Hispánicos, Lenguas Modernas, Traducción e Interpretación; y a todos aquellos que cursan estudios relacionados con las aplicaciones de este libro: grado en Logopedia, policías, criminólogos, entre otros.

La motivación de esta obra recae en la necesidad de ofrecer una visión aplicada dela fonética y la fonología, que complemente la formación más teórica propia delos diferentes grados donde se imparten estas materias.

Ver ficha ]]>
La verbalización: morfología y semántica (151) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1084 Diciembre 2022 Ruth María Lavale-Ortiz En este libro se describen los aspectos morfológicos y semánticos que permiten formar verbos a partir de sustantivos y adjetivos en español. Desde el punto de vista morfológico, se abordan la derivación y la parasíntesis, mecanismos de adición de afijos a una base que son claramente reconocibles por un hablante de lengua española. Por lo que respecta a la semántica, se explica la fusión, procedimiento por el que se obtienen estos verbos sencillos de carácter complejo; asimismo, se realiza una propuesta original de clasificación semántica que se basa en el papel desempeñado por la entidad fusionada y tiene en cuenta la delimitación de los componentes de los esquemas de situación que estos predicados expresan. Este cuaderno está pensado especialmente para estudiantes universitarios de Filología, profesores de lengua de Secundaria, alumnos y profesores de ELE y cualquier interesado en la morfología y semántica verbal.

 

Ver ficha ]]>
El discurso político I: comentario y ejercicios (149) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1082 Noviembre 202 Luis Cortés Rodríguez Los dos volúmenes (I y II) aparecidos con este mismo título pretenden acercarse a un discurso de Pablo Casado, líder por entonces del Partido Popular, con motivo de la moción de censura presentada por la formación política Vox (22/X/2020) contra Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España. La intervención fue acogida, en general, muy positivamente no solo por los correligionarios, sino por buena parte de la prensa, incluso por algún destacado político de la oposición.

En este primer librito (I) se fijan cuáles son los límites de nuestro comentario, para lo que se distingue entre condicionantes, realizaciones e incidencias (apartado 1). Posteriormente, se analiza la mayor o menor influencia de tales condicionantes en el discurso de Casado (apartado 2) y, finalmente, se abordan una serie de ejercicios sobre algunos de estos condicionantes: formalidad, registro, contexto y grado de conciencia lingüística (apartado 3). El volumen se cierra con un glosario de términos y una bibliografía.

 

Ver ficha ]]>
El discurso político II: comentario y ejercicios (150) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1081 Noviembre 2022 Luis Cortés Rodríguez Los dos volúmenes (I y II) aparecidos con este mismo título pretenden acercarse aun discurso de Pablo Casado, líder por entonces del Partido Popular, con motivo de la moción de censura presentada por la formación política Vox (22/X/2020)contra Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España. La intervención fue acogida, en general, muy positivamente no solo por sus correligionarios, sino por buena parte de la prensa, incluso por algún destacado político de la oposición.

En este segundo librito (II) se analizan las realizaciones, especialmente los mecanismos arquitectónicos, intensificadores y enmascaradores (apartado 1).Posteriormente (apartado 2), se estudian las incidencias (aplausos, rumores, risas, etc.). En el último bloque (apartado 3) se plantean una serie de ejercicios tanto de realizaciones (refuerzo temático, concesión, serie enumerativa, etc.) como de algunas incidencias (aplausos, rumores, risas, etc.). El volumen se cierra con un glosario de términos y una bibliografía.

 

Ver ficha ]]>
La negación en contraste https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1080 Noviembre 2022 Raquel González-Rodríguez, Cristina Sánchez López Este libro constituye un estudio de la negación desde un punto de vista comparativo. En él se describe la negación en español y se contrasta con la forma en que esta se expresa en otras lenguas. Se ofrece al lector un panorama general que le permitirá conocer qué significa negar, reconocer los mecanismos que las lenguas emplean para ello y comprender las similitudes y las diferencias interlingüísticas más relevantes. Las explicaciones se ilustran con ejemplos de más de cuarenta lenguas de todo el mundo. Completa el libro una serie de actividades destinadas a afianzar los conocimientos adquiridos.

Ver ficha ]]>
Dinamismo de procesos y desarrollo del habla infantil https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1079 Noviembre 2022 Lara Lorenzo Herrera Este libro explora la incidencia y el rendimiento de once tipos de procesos fónicos de omisión y de sustitución en español sobre una muestra de cuatro niños conseguimiento longitudinal entre los 18 meses y los 3 años. Se cotejan tendencias evolutivas generales y, según la clase afectada, empleando técnicas cualitativas y cuantitativas de análisis.  

La noción de proceso proporciona un acercamiento a los hechos fónicos infantiles valorando su naturaleza peculiar y alejándose de moldes basados en la fonología adulta, a la vez que facilita la consideración descriptiva dela diversidad de datos. Por un lado, permite aplicar la misma unidad de medida al analizar sujetos diferentes en lenguas o en variedades lingüísticas distintas, ya que todos los bebés omiten o sustituyen sonidos. Por otro, se evidencian evoluciones y afectaciones que varían según el tipo de sonido y según la estructura del sistema fónico de la lengua materna. 

Se pretende así enriquecer el panorama de estudio del desarrollo fonológico en español, un campo todavía poco abordado en el ámbito de la adquisición del lenguaje. 

Ver ficha ]]>
Trabajando el Glosario de términos gramaticales (148) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1077 Septiembre 2022 Ángel J. Gallego y Edita Gutiérrez Rodríguez Este cuaderno contiene 60 ejercicios de gramática con sus soluciones y se plantea como un complemento práctico del reciente Glosario de términos gramaticales (2019), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Los ejercicios están ordenados en cuatro grados de dificultad y son de seis tipos diferentes: análisis directo, análisis de secuencias agramaticales, análisis inverso, análisis de pares mínimos, análisis de secuencias ambiguas y ejercicios de elección de análisis. Como complemento bibliográfico, cada ejercicio incluye al principio un cuadro con la referencia a los términos pertinentes del glosario y a la sección de la Nueva gramática de la lengua española donde se explica el concepto del que trata el ejercicio.

Entre los temas que se abordan en los ejercicios se hallan las clases y subclases de palabras, las funciones sintácticas o el análisis de diversos tipos de subordinadas.

El último capítulo contiene las soluciones, con un análisis detallado de cada ejercicio y los razonamientos gramaticales que son pertinentes. Aunque los ejercicios están ordenados por tipos (análisis directo, análisis inverso, etc.), el libro incluye también un índice temático para una búsqueda más cómoda de los ejercicios por categorías gramaticales como adjetivo relacional, subordinación sustantiva o complemento predicativo.

El cuaderno resultará útil a estudiantes de español (de diferentes niveles), así como a profesores tanto de Universidad como de Secundaria y Bachillerato.

Ver ficha ]]>
Operadores argumentativos https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1076 Septiembre 2022 Catalina Fuentes Rodríguez (ed.) Los estudios sobre marcadores del discurso se han centrado fundamentalmente en los conectores, pero los operadores presentan una mayor frecuencia de empleo y facilitan al hablante la expresión de todos los matices relativos a su posición ante el contenido transmitido y su interlocutor. En el campo de la argumentación son los encargados de mostrar la orientación y fuerza de los argumentos. Su inserción determina la carga persuasiva de un mensaje. Aparte de la variedad de contenidos procedimentales que pueden expresar, constituyen un campo muy productivo en la lengua coloquial. Se están generando continuamente formas con las que se busca la mayor expresividad, pero también generar inferencias cada vez más sutiles. Además, desde el punto de vista macrosintáctico, muestran un comportamiento distribucional específico en el que la marginalidad y la función periférica en el enunciado son determinantes para su fijación.

La obra que presentamos quiere ofrecer un panorama lo más completo posible del campo de los operadores argumentativos, hasta ahora disperso, para conocer su funcionamiento, complejo, multidimensional, siempre en consonancia con la necesidad expresiva del sujeto argumentante. Este modula su comunicación buscando el mejor modo de llegar al otro y convencerlo.

Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte.

Ver ficha ]]>
La metonimia (147) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1073 Mayo 2022 María Cecilia Ainciburu La metonimia se define como una figura poética en la que se produce una transferencia del nombre de una cosa a otra ala que se asocia por causa y efecto, contenedor y contenido, poseedor y poseído, entre otras relaciones. Frecuentemente merece la atención de los estudiosos como contraposición a la metáfora, la cual mereció una consideración más minuciosa desde las primeras poéticas de la Antigüedad. Este libro recoge históricamente las diferentes conceptualizaciones de la metonimia, desde los escritos aristotélicos hasta la lingüística computacional, para ilustrar el modo en el que un simple recurso estilístico se convierte en una estructura cognitiva esencial que vertebra el procesamiento semántico que nos permite referirnos al mundo tal como lo entendemos a través de los conceptos mentales con los que trabaja la mente humana. En esa lógica se insertará en forma detallada la asociación de muchas figuras estilísticas en un más amplio espectro metonímico. El análisis de la metonimia según su naturaleza semántica y semiótica confirma también su importancia como mecanismo de denominación eficaz en la producción de palabras por derivación y composición. El libro está destinado a estudiantes universitarios que se interesan por los temas asociados a la Retórica o a la Semántica de la lengua española, pero su lectura interesará, de modo más amplio, a quienes deseen descubrir un mecanismo de pensamiento fundacional en las lenguas.

Ver ficha ]]>
La formación de palabras https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1072 Marzo 2022 Bruno Camus La formación de palabras es un libro de introducción a la morfología léxica del español en el que se describen cada uno de los componentes de la formación de palabras en esta lengua y se comparan con los recursos y procedimientos existentes en las lenguas europeas más cercanas y conocidas, pero también en lenguas más alejadas de la nuestra, como árabe o chino. Además, para facilitar la comprensión de todo este conjunto de datos y materiales, se incluye una presentación sucinta de los conceptos fundamentales y los procedimientos e instrumentos de análisis habituales en esta parte de la gramática, la Morfología. Finalmente, se proponen ejercicios de descripción y análisis del vocabulario español y la formación de palabras en esta y otras lenguas. Para acompañar toda esta información y ampliarla se proporciona también una bibliografía básica comentada y otros materiales de referencia útiles para completar esta y otras lecturas.

Ver ficha ]]>
Metodología de la investigación en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua(L2)/ lengua extranjera (LE) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1071 Enero 2022 Isabel Santos Gargallo y Susana Pastor Cesteros (dirs.) Este es un libro necesario; un libro que reúne los fundamentos de la metodología de la investigación en ELE, en el marco de la lingüística aplicada a la adquisición de segundas lenguas, una información hasta ahora dispersa. Así, ofrece las pautas imprescindibles para desarrollar una investigación en ELE en todas sus fases, desde la elección del tema y el diseño, pasando por la determinación del método y los instrumentos que se utilizarán, aspecto este que se trata con especial atención, hasta la ejecución y estructuración del trabajo, el análisis y la valoración de los resultados o su transferencia y difusión. Por todo ello, sirve como compendio de estudio y consulta para cualquiera que desee investigar el proceso de adquisición, aprendizaje y enseñanza del ELE desde diversas perspectivas. Esta obra concita a veintitrés autores de reconocido prestigio académico en un entramado de dieciocho capítulos engarzados en tres bloques temáticos, que recorren, de forma rigurosa y bien ejemplificada, la metodología de la investigación aplicada al ELE.

 

Ver ficha ]]>
Causatividad y tipos de causas (146) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1070 Enero 2022 Fernando López García Causatividad y tipos de causas pretende ofrecer un panorama explicativo lo suficientemente rico y accesible acerca del fenómeno de la causatividad, tan relevante para los estudios lingüísticos en las últimas décadas. Su aportación sirve, además, para complementar el estudio desarrollado en Predicados inacusativos en español (Arco/Libros, 2018),de manera que se pueda entender adecuadamente la relación entre causatividad e inacusatividad, fenómenos a menudo enfrentados y asumidos drásticamente como contrarios. El objetivo de esta contribución es proporcionar a todo aquel alumno, profesor y/o investigador una descripción exhaustiva de aquellas relaciones que conforman el amplísimo espectro de la causatividad, las cuales conciernen a los rasgos léxico-sintácticos de los argumentos oracionales, a las diversas formas de expresión morfosintáctica y a los tipos de causas que pueden desencadenar los llamados eventos causativos.

 

Ver ficha ]]>
Argumentación y discursos https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1066 Diciembre 2021 Catalina Fuentes Rodríguez (coord.) La argumentación es una dimensión omnipresente en todo tipo de discursos, pero ha ido abandonando las aulas y la investigación. Debido a ello, la actividad oral ha ido empobreciendo su carácter persuasivo y su capacidad de convencer a otros a través de razones bien fundamentadas. En una época en que se acusa de populismo a buena parte de los discursos públicos, es más necesario que nunca volver a conocer las estrategias y herramientas de las que dispone todo hablante para gestionar la comunicación y negociar el acuerdo.

Este volumen recoge los trabajos de investigadores expertos en la materia, que abordan la argumentación, teórica y práctica, desde diversos campos. Nos acercamos al discurso institucional, al discurso digital y al cinematográfico, campos menos trabajados, en los que se utiliza la argumentación para construirse identidades públicas o crear personajes que atrapan al espectador. Proyección de la imagen, persuasión, ideología, se dan la mano en la gestión del contexto para conducir al receptor a las conclusiones que queremos que obtengan. Detrás de todo ello hay estrategias, mecanismos, instrumentos multimodales que debemos conocer, así como entender sus repercusiones en el propio discurso y en sus receptores. Este libro nos acerca a muchos de ellos.

La lengua es un poderoso instrumento que todos manejamos y cuyo potencial tenemos derecho a conocer para enriquecer nuestro discurso y gestionar la relación interpersonal y colectiva con las mayores posibilidades de éxito. 

Ver ficha ]]>
Discurso lingüístico y migraciones https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1065 Octubre 2021 Antonio M. Bañón Hernández y Josep Solves Almela (eds.) El estudio de la representación lingüística de los procesos migratorios es un ejemplo significativo de la valiosa contribución que los especialistas en filología y en comunicación pueden hacer a la hora de abordar el debate público sobre temas socialmente relevantes. Los medios de comunicación y las redes sociales, los textos jurídicos, el discurso parlamentario o los relatos personales son ámbitos de especial interés en este sentido. Los lectores así lo podrán comprobar en las contribuciones de este volumen, elaboradas por participantes en el proyecto “El discurso público sobre los refugiados en España” (FFI 2017-89147-R) y también por especialistas de prestigio en el campo de las migraciones que han colaborado en este proyecto. En conjunto, el libro presenta aproximaciones metodológicas cuantitativas y cualitativas, algunas realizadas desde la lingüística y el análisis del discurso, y otras desde marcos de trabajo más cercanos a los estudios sobre la comunicación. Todas ellas coinciden en la importancia concedida a la palabra y en su orientación crítica y constructiva. 

Ver ficha ]]>
Los pretéritos perfecto simple y compuesto en español peninsular y en otras lenguas románicas https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1064 Septiembre 2021 Carmen Quijada van den Berghe y José J. Gómez Asencio (dirs.) El presente libro se ocupa de la forma he cantado y de su concurrencia/competencia con la forma canté. Arroja luz sobre zonas que hasta el momento habían permanecido en la sombra o que necesitaban ser actualizadas, desde perspectivas teóricas y metodológicas innovadoras que aportan nuevos datos y reflexiones para una comprensión global del fenómeno. 

Una estrecha red de colaboración entre investigadores nacionales y extranjeros, expertos en gramática y variación de la lengua española, ha permitido cubrir lagunas importantes en el abordaje de los pretéritos perfectos y ofrecer datos concluyentes. Los avances giran en torno a tres aspectos: (a) ampliación de las zonas de análisis: regiones limítrofes con Portugal y Galicia, concretamente León, Extremadura y Galicia;(b) métodos: correspondencia entre usos y  normas en el ámbito escolar y en la enseñanza de español como lengua extranjera, actitudes lingüísticas de hablantes en zonas de transición hacia otros sistemas, avances en la historia de la difusión dialectal de la forma compuesta; (c) datos: extraídos a partir de corpora ya existentes  o creados ad hoc para la cuestión, pruebas de evocación y de traducción, cuestionarios cerrados y abiertos. Con tales objetivos y a través de ese triple anclaje ha quedado configurada esta obra colectiva.

 

Ver ficha ]]>
La coordinación (145) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1063 Junio 2021 Emilio Cabezas Holgado Esta obra describe la relación de coordinación en el español sincrónico, tanto en el ámbito sintagmático como en el oracional. Por ello este estudio parte de la delimitación estructural de dicha relación y establece, para esta, criterios de carácter léxico-sintáctico, por un lado, y temático-discursivos, por otro. A este respecto, la subclasificación de relaciones coordinadas (adversativas, disyuntivas y copulativas) podrá representarse a partir del diagrama configuracional de cada modelo, lo que nos llevará a ilustrar una organización estructural jerárquica, en la cual los integrantes de cada combinación coordinante ocupan una posición sintáctica y un espacio semántico en niveles diferentes de dependencia gramatical. Este cuaderno va dirigido a profesores universitarios de Lengua Española y Lingüística Aplicada, profesores de enseñanza del español y estudiantes de cualquier titulación que incluya en sus programas materias de Lengua, Gramática o Lingüística.

Ver ficha ]]>
Ser y estar dentro y fuera del español https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1062 Junio 2021 Silvia Gumiel-Molina, Norberto Moreno-Quibén e Isabel Pérez-Jiménez El presente libro tiene como objetivo presentar una descripción de las estructuras en las que pueden aparecer los verbos ser y estar en español, orientada desde una perspectiva comparada y formal. Así, las propiedades del español se presentan en contraste con las delas demás lenguas romances que poseen verbos equivalentes, muy en especial, las lenguas iberorromances: italiano: essere, stare, catalán: ésser/ser,estar, portugués y gallego: ser, estar. El libro, además, aborda la variación dialectal que existe en el uso de ser y estar dentro del español. Junto con la descripción de los hechos lingüísticos, el libro presenta los principales debates teóricos existentes en la actualidad; por ello, el libro incluye comparaciones con lenguas tipológicamente alejadas cuando estas resultan relevantes para ilustrar cuestiones concretas.

Ver ficha ]]>
Comunicación, partículas discursivas y pragmática experimental https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1061 Junio 2021 Óscar Loureda Lamas, Adriana Cruz Rubio, Inés Recio Fernández y Martha Rudka En todas las lenguas conocidas las partículas discursivas cumplen una función: marcan el discurso guiando las inferencias durante la comunicación de acuerdo con sus propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas. Dado que limitan los procesos inferenciales, indicando al interlocutor cómo combinar e interpretar las palabras con significado conceptual, es posible suponer que el papel de estas unidades en los intercambios comunicativos ni es superfluo ni irrelevante.

Detrás de la definición de las partículas discursivas hay argumentos de naturaleza cognitiva. Por ello, además de datos de su uso en textos, es necesario contar con otros datos basados en la observación de la actividad cognitiva durante el procesamiento o la producción de los enunciados. En este sentido, el presente libro ofrece evidencias de quelas partículas discursivas son centros gravitacionales en la comunicación. Las pruebas proceden de investigaciones experimentales que han permitido acceder al funcionamiento de dichas unidades en la construcción del discurso y a sus efectos en la recuperación de la información comunicada. Los resultados logrados permiten formular los principios de la marcación discursiva.

Ver ficha ]]>
La Academia Canaria de la Lengua https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1058 Junio 2021 Marcial Morera La creación, en el año2000, de una academia de la lengua en Canarias, para normalizar (en el sentido de ‘reconocer la normalidad’, no en el sentido de ‘dictar normas’) la tradicionalmente cuestionada variedad lingüística del español hablado en las islas, levantó una recia tormenta ideológica tanto en el ámbito de la comunidad autónoma canaria como en ciertos círculos del resto del España, por razones evidentes. En primer lugar, por lo que suponía de reivindicación de la legitimidad de las hablas regionales, tradicionalmente consideradas un peligro para la unidad del idioma. En segundo lugar, porque muchos pensaron que la nueva institución se creaba con la aviesa intención de cuestionar el monopolio lingüístico de la RAE. Y, en tercer lugar, por lo que implicaba de rebelión contra el planteamiento político oficial de que solo los pueblos con Estado pueden tener academia de la lengua propia. Como era lógico, esta nueva forma de entender y gestionar los asuntos del idioma puso en pie de guerra a las fuerzas más conservadoras o tradicionales de la lengua española, que atacaron de forma feroz el proyecto, acusándolo de perseguir una especie de secesión idiomática. Este intrincado e interesante debate de política lingüística es el que se analiza en el presente libro. 

Ver ficha ]]>
Los emojis en la interacción digital escrita (144) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1054 Marzo 2021 Cristina Vela Delfa y Lucía Cantamutto En los últimos años, los emojis han irrumpido con fuerza en la comunicación digital. Pero ¿cómo se interpretan? ¿Tienen uno o muchos significados? ¿Qué funciones pragmáticas desempeñan en la interacción digital escrita? ¿Sirven para dotar de expresividad a los enunciados? Para responder a estas preguntas, este libro presenta una caracterización semiótica, pragmática y discursiva de los emojis desde sus orígenes. Con un enfoque didáctico y divulgativo, y sin perder en ningún momento el rigor teórico y metodológico, el texto aborda algunas de las cuestiones clave sobre uno de los fenómenos más representativos del estilo digital. Los emojis en la interacción digital escrita está dirigido a investigadores del campo de la comunicación y las humanidades, estudiantes de grado y postgrado, profesores de lenguas y a toda persona interesada en la comunicación digital.

 

Ver ficha ]]>
Pragmática y análisis del discurso en español https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1053 Febrero 2021 Ángel Cervera Rodríguez y Alberto Hernando García-Cervigón (eds.) En el presente libro se aborda de forma rigurosa y amena, desde la perspectiva de la pragmática y el análisis del discurso −disciplinas con metodologías complementarias que se ocupan de los aspectos interactivos e intersubjetivos del uso de la lengua en el marco contextual de la producción e interpretación comunicativa de los enunciados−,el estudio del ensayo como género pragmático-discursivo transversal, el estilo y la discursividad en la literatura, la escritura y la oralidad en el discurso periodístico de divulgación científica, la estilística cognitiva, la pragmática de las disculpas, la retórica y la pletórica en el Quijote, el léxico como estrategia discursiva en el español de ayer y de hoy, la hermenéutica y el discurso en la interpretación del derecho, el discurso de la expresión del poder en las redes sociales de TikTok e Instagram, y el discurso en el microrrelato. Cada capítulo de la obra contiene aportaciones relevantes de interés para analistas, profesores, investigadores, estudiantes y lectores atraídos por la interacción e interpretación discursivas, lo que supone un avance importante en la investigación del tema.

Ver ficha ]]>
Diccionario de anglicismos del deporte https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1052 Enerp 2021 Félix Rodríguez González y Jesús Castañón Rodríguez En la actualidad, el deporte se ha convertido en uno de los mayores movimientos no gubernamentales de nuestro tiempo y en un fenómeno social cuyas expresiones, en su mayoría de origen anglo-norteamericano, han traspasado los recintos de competición hasta llegar al lenguaje cotidiano.

En sus más de 2.100 entradas, el Diccionario de anglicismos del deporte incluye información sobre las variantes morfológicas de su léxico, la transcripción fonética de su pronunciación, las acepciones, los usos figurados y las equivalencias en castellano. El corpus se refiere únicamente al español europeo y las citas con que se ilustra se han obtenido a partir de más de 200 fuentes documentales, principalmente medios de comunicación, tanto de información general como de información especializada en diferentes temáticas.

Asimismo, rastrea la trayectoria de instituciones lingüísticas, deportivas y medios de comunicación, con actitudes tradicionales o innovadoras, que han influido en la adopción de neologismos necesarios, los usos periodísticos, la edición de obras multilingües, la documentación histórica y la anglización del léxico europeo. Y, además, cuenta con un apéndice sobre aspectos gráficos y ortotipográficos para tratar los anglicismos al escribir en español.

Dada la interdisciplinariedad de los aspectos comunicativos que giran en torno al deporte, el libro resultará de interés para campos tan diversos como la educación, la corrección de textos, la traducción y la interpretación, la comunicación, el periodismo y la propia investigación lingüística. Y también, para la apasionada hinchada del idioma que sigue sus curiosidades y evolución.

 

Ver ficha ]]>
Los artículos del español en contraste https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1050 Enero 2021 Yuko Morimoto El objetivo de este libro es ofrecer una descripción de las propiedades semánticas y gramaticales del artículo desde una perspectiva contrastiva. Además del artículo definido e indefinido, estudia el significado y los usos de los sustantivos sin determinante. A lo largo de sus páginas, se explican las distintas funciones del artículo español siempre en contraste con lo que ocurre en otras lenguas del mundo, tanto en aquellas tipológicamente relacionadas con el español como en las que no mantienen ninguna relación con él. Los ejercicios que contiene el libro ayudarán al lector a comprobar y reforzar los conocimientos adquiridos, así como a descubrir sus posibles aplicaciones prácticas.

Ver ficha ]]>
Lingüística textual y discursos de especialidad: perspectivas de análisis (143) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1049 Enero 2021 Gianluca Pontrandolfo Este libro representa un viaje por los tejidos delos discursos de especialidad en español, cuya finalidad es entender cómo se construyen y cómo se pueden leer y descomponer los textos mediante las herramientas del análisis del discurso. El foco de análisis elegido es el periodismo especializado, seleccionado, entre otras razones, por brindar interesantes perspectivas de análisis y por ser propedéutico al examen de textos más sectoriales.

Tras una presentación de las dimensiones y géneros discursivos de la comunicación especializada, el volumen se centra en el caso del periodismo especializado como ejemplo paradigmático de divulgación y propone un modelo analítico multinivel, aplicable también a los textos especializados. La plantilla elaborada se aplica a cinco ámbitos de especialidad –a saber, política, derecho, economía, medicina y turismo–proponiendo algunas ejemplificaciones o aproximaciones de análisis. Los comentarios de los textos periodísticos propuestos no tienen ninguna función prescriptiva y se consideran más bien como guías abiertas: cada lector –alumno, profesor, investigador– podrá leer y seleccionar los elementos que considere más relevantes y ajustar el modelo a su propio interés de investigación, intuición lingüística o perspectiva metodológica.

Ver ficha ]]>
La gramática de ser y estar (142) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1048 Enero 2021 Federico Silvagni Este cuaderno ofrece un panorama claro y actualizado sobre los verbos ser y estar. En el libro se estudian la naturaleza (predicativa, copulativa o auxiliar) delos dos verbos y sus múltiples manifestaciones gramaticales, a la vez que se presentan y discuten las distintas posturas de la tradición gramatical, junto con las aportaciones más recientes. Los dos verbos se analizan tanto por separado como en contraste, lo que permite abordar también cuestiones actuales de gran relevancia en el estudio de la alternancia ser/estar, tales como el impacto del predicado y del sujeto en la selección de la cópula, la distribución de las dos cópulas con adjetivos polisémicos, o las predicaciones agentivas con ser y estar(se), entre otras. Todo ello constituye un cuadro completo de la gramática de ser y estar, enriquecido con un estado de la cuestión actual, que hace de este cuaderno una referencia de base para todo aquel lector que desee aproximarse a los dos verbos, bien sea para el estudio personal, la investigación o la docencia.

 

Ver ficha ]]>
El columnismo lingüístico en España desde 1940 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1042 Marzo 2020 Carmen Marimón LLorca (ed.) El columnismo lingüístico es un género de larga tradición en los medios de comunicación y,particularmente, en la prensa, al que, sin embargo, no se ha prestado demasiada atención. Académicos como Lázaro Carreter o Julio Casares, periodistas como Luis Calvo o Álex Grijelmo, profesores, como Luis Cortés o Humberto Hernández,personalidades como el Marqués de Tamarón, entre otros muchos, han dedicado páginas a reflexionar sobre la lengua. En un tono más o menos beligerante, sus textos son un testimonio vivo de cómo se usa y cambia la lengua en una comunidad lingüística. Los trabajos de este volumen son el resultado de las distintas direcciones en las que el equipo del Proyecto METAPRES ha abordado el examen del columnismo lingüístico. Quiere ser la carta de presentación de unos textos que tienen un enorme valor como notarios de lo que“la lengua es”, como transmisores  de conocimiento no formal sobre la lengua y como difusores de valores y normas sobre el lenguaje estrechamente relacionados con sus contextos sociales e ideológicos.

.

Ver ficha ]]>
Persuadir al votante. Estrategias de éxito https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1038 Enero 2020 Catalina Fuentes (coord.) El discurso político constituye, junto a la publicidad, el tipo de discurso persuasivo al que estamos más acostumbrados. En los últimos tiempos el profesional de la política ha acudido a la retórica a veces, otras ala demagogia, a la falacia, al recurso fácil, o, por el contrario, al más reelaborado. No siempre se ha evaluado bien esta tarea. Por ello, esta obra pretende ofrecer recomendaciones sobre las estrategias que pueden potenciar la argumentación y lograr así el objetivo principal: persuadir al votante y que este se oriente hacia la opción que le presenta el político. Desde el Análisis del Discurso, tratamos de acercar los recursos que se han mostrado más eficaces en la comunicación política, utilizando un tono afable, ligero y de fácil aplicación a contextos reales. Lenguaje verbal y no verbal, gestión de la cortesía, de la emoción o de las redes sociales son puntos fundamentales para conseguir el éxito. Todos ellos se atienden en esta obra que esperamos resulte útil para el político.

 

Ver ficha ]]>
La metáfora (141) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1036 Diciembre 2019 Ocarina Masid Blanco La metáfora constituye una breve retrospectiva del tratamiento que ha recibido la metáfora desde prismas tan diferentes como la Retórica, la Literatura, la Filosofía del Lenguaje, la Pragmática, la Semántica y la Lingüística Cognitiva. Este libro recoge las distintas perspectivas de los estudios sobre la metáfora desde la Antigüedad Clásica hasta las teorías más recientes; desde su consideración como mero recurso estilístico hasta su omnipresencia como instrumento cognitivo primigenio mediante el cual conceptualizamos el mundo. Además, se analiza su papel como tropo de sustitución, pero también como constituyente de una relación semántica y semiótica que se proyecta incluso pragmáticamente en el proceso mismo de designación. Se presentan diferentes clasificaciones de la metáfora desde las diversas aproximaciones teóricas. Este libro está dirigido a todos los interesados en Semántica y Lexicología, y a todos aquellos que quieran acercase la teoría cognitiva de la metáfora.

Ver ficha ]]>
El abecé de la lingüística cognitiva (139) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1035 Diciembre 2019 Jorge Fernández Jaén En el conjunto de las diversas especialidades de la ciencia del lenguaje que actualmente se emplean en el mundo, la lingüística cognitiva destaca como una de las disciplinas que más rápidamente se ha asentado en el marco de la ciencia internacional. En efecto, desde su aparición a finales de los años 70 y principios de los 80, la lingüística cognitiva, que postula que el lenguaje es un producto de la cognición humana elaborado con los recursos de la cognición general, no ha dejado de crecer, hasta el punto de que se puede considerar que esta especialidad representa el último gran paradigma de los estudios sobre el lenguaje. Aunque ya existen en la bibliografía especializada trabajos que sintetizan las líneas maestras de esta rama de la lingüística, aún no se había publicado un libro de carácter marcadamente divulgativo que explicara con claridad y brevedad sus conceptos fundamentales. El presente libro busca, por tanto, llenar ese vacío, y acercar a lectores no necesariamente especializados(estudiantes de Filología, profesores de enseñanza media y otras personas interesadas en la lingüística y las ciencias cognitivas) las principales hipótesis y conceptos teóricos de esta disciplina. El libro ofrece, además, un conjunto de ejercicios, con sus respectivas soluciones, de modo que el lector interesado puede poner a prueba lo que ha aprendido con la lectura. 

Ver ficha ]]>
El orden de palabras en contraste https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1033 Octubre 2019 Xavier Villalba Con contadas excepciones, la tradición gramatical ha desterrado el orden de palabras del ámbito de estudio de la gramática y lo ha confinado al campo de la estilística. No obstante, como nos muestran los avances de la lingüística de las últimas décadas, en las lenguas como el español el orden de palabras es fundamental en la codificación tanto de aspectos gramaticales (por ejemplo, la naturaleza interrogativa de ciertas frases) como informativos (por ejemplo, el elemento sobre el que se articula la información en el contexto). A pesar de ello, no hay apenas trabajos introductorios sobre este tema que aúnen la perspectiva gramatical y la informativa. En El orden de palabras en contraste se describen las propiedades básicas del orden de palabras, haciendo hincapié en las construcciones más comunes para poder ofrecer al lector una síntesis de los conceptos clave y de los avances teóricos actuales sobre el orden de palabras del español desde una perspectiva comparada, es decir, alternando la descripción detallada del español con numerosos ejemplos de lenguas de todo el mundo, para poder apreciar así los puntos de contacto y las diferencias. Se ofrece,asimismo, una bibliografía comentada con los títulos más importantes y numerosas sugerencias de actividades para reflexionar sobre los conceptos expuestos o trabajarlos en el aula. Por todo ello, este libro será de granutilidad para alumnos universitarios, profesores de enseñanza media y de enseñanza del español como lengua extranjera, traductores y, en general, para cualquier persona interesada en la lingüística comparada del orden de palabras.

Ver ficha ]]>
Acento y ritmo en español https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1032 Octubre 2019 Jorge Rico Ródenas ¿Qué es el acento?¿Cómo se manifiesta? ¿Para qué sirve? ¿Hay ritmo en el lenguaje? Estas son algunas de las preguntas que se plantean en esta pequeña introducción al acento y al ritmo en español con ejemplos de más de cincuenta lenguas. El acento se relaciona con todos los componentes de la lengua: la morfología, la sintaxis,la pragmática. Interesa conocerlo al que aprende una lengua y también al que intenta enseñarla a una máquina. Un libro con gran cantidad de tablas, figuras,mapas y actividades que ayudarán a comprender mejor estos fenómenos presentes en nuestra lengua, a menudo mal entendidos o ignorados.

Ver ficha ]]>
Las perífrasis verbales en contraste https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1031 Octubre 2019 Luis García Fernández y Diego Gabriel Krivochen El objetivo de este libro es mirar una cuestión tradicional, las perífrasis verbales, de forma original. Para ello, se adopta una perspectiva comparativa, se proporcionan datos del español y de lenguas relacionadas y no relacionadas tipológicamente y se le plantean al lector preguntas nuevas. Además, el libro propone una serie de ejercicios para que el lector pueda poner a prueba su adquisición de conocimientos; muchos de ellos exigen interactuar con bases de datos disponibles en internet, lo que permite iniciar nuevas vías de aprendizaje e investigación. 

Ver ficha ]]>
Diccionario contextual italiano-español de parónimos https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1030 Octubre 2019 Luis Luque Toro y Rocío Luque Colautti Con el Diccionario contextual italiano-español de parónimos, con más de 7.000 lemas, se amplía el concepto de falso amigo no solo en los niveles léxico-semántico y morfosintáctico, sino también en el fonético-fonológico, con particular atención a la diversidad de su uso y pronunciación entre italiano y español.

Cada lema se presenta tomando el italiano como lengua base en sus distintos aspectos contrastivos: marcas lingüísticas, transcripciones fonéticas en algunos casos, polisemia asimétrica y, muy especialmente, en función de su uso pragmático. Se señala también la presencia de extranjerismos, preferentemente anglicismos, que ponen de relieve su diversa aceptación en las dos lenguas, pero también de italianismos e hispanismos que han entrado respectivamente en español y en italiano con sentido figurado.

Cuando el lema italiano presenta más de un falso amigo se ha recurrido a la etimología para explicar la causa del contraste. De ahí que se hayan buscado los contextos más adecuados desde el punto de vista contrastivo, haciendo hincapié en cualquier caso en su distinta frecuencia en cada lengua. Se trata de ejemplos creados atal fin, de la lengua de uso, del lenguaje literario o bien de lenguajes especializados, con el objetivo de que el lector tenga en sus manos las diferencias más significativas entre estas dos lenguas –calificados erróneamente como afines– en diferentes registros.

Con este diccionario,por lo tanto, se intenta dar un paso más en la investigación lexicográfica italiano-española, incidiendo de forma especial en su aplicación al campo de la didáctica desde una perspectiva cognitiva y aportando nuevas soluciones en los estudios de traducción, en función de los complejos mecanismos mentales que definen a cada cultura.

Ver ficha ]]>
La lingüística como ciencia humana https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1026 Septiembre 2019 Araceli López Serena Como afirma Eugenio Coseriu en Lecciones de lingüística general, “una ciencia cultural no es ‘más científica’ si adopta enfoques y métodos naturalistas, sino que, al contrario, deja en tal caso de ser ciencia,o es solo una falsa ciencia, pues contraviene la exigencia básica de objetividad científica, diciendo las cosas como no son”. La lingüística como ciencia humana. Una incursión desde la filosofía de la ciencia profundiza en esta denuncia mediante la exposición de la doctrina filosófico-científica abrazada por Esa Itkonen y Eugenio Coseriu,cuyos planteamientos epistemológicos sirven de punto de partida para presentar las directrices principales del enfoque metateórico de la filosofía de la ciencia hermenéutica, a las que se dedican los tres primeros capítulos del libro: “1. La filosofía de la lingüística como filosofía de la ciencia hermenéutica”, “2. Eugenio Coseriu y Esa Itkonen frente a frente: lecciones de filosofía de la lingüística” y “3. La interrelación entre lingüística y filosofía en el pensamiento de Eugenio Coseriu”. En los cinco capítulos restantes, los principios de la filosofía de la ciencia hermenéutica se aplican a debates abiertos por la lingüística actual relacionados con la gramática, el análisis del discurso, los estudios sobre (des)cortesía, y la investigación en la historia de la lengua y el cambio lingüístico, con especial atención a la teoría de la gramaticalización.

Ver ficha ]]>
Desarrollos del nombre propio en español: adjetivos de relación y lexicalizaciones https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1025 Junio 2019 Dolores García Padrón (coord.) El nombre propio, con su contenido entre lo gramatical y lo léxico, experimenta en el hablar innumerables desarrollos de su potencialidad deíctica, todos los cuales pueden y deben ser explicados desde un punto de vista semántico, pues de esta naturaleza son los vaivenes que sufre a manos de los hablantes para amoldarse a sus conveniencias comunicativas. Esta monografía colectiva da cuenta precisamente de los procesos fónico-gráficos, gramaticales, léxico-denotativos, socio-históricos y pragmático-culturales que inciden en la transformación del nombre propio en nombre común, adjetivo o verbo, así como de las implicaciones que estos cambios semánticos suponen para su descripción lexicográfica en los diccionarios generales, dialectales y deonomásticos del ámbito hispánico. En sus páginas se tratan los principales tipos de desarrollos de los nombres propios en español,los detoponímicos y los deantroponímicos; pero también se estudian otros, como los nombres de marca o de instituciones, prestando en todos ellos una especial atención a la derivación y a la lexicalización.

Ver ficha ]]>
Las perífrasis verbales del español: una perspectiva histórica (140) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1023 Mayo 2019 Patricia Fernández Martín La perífrasis verbal es un concepto lo suficientemente complejo como para que su estudio histórico resulte útil. Para definirla, se puede partir, como se hace en este trabajo, de la teoría cognitivista del prototipo, que permite comprenderla deforma gradual y, por tanto, facilita una clasificación de las construcciones,según se cumplan determinadas pruebas gramaticales. El resultado es una síntesis histórica de algunas perífrasis verbales españolas, divididas en cinco grupos: las que ofrecen un significado modal, como tener que + infinitivo y haber de + infinitivo; las que se construyen con verbos de movimiento como ir a + infinitivo y andar + gerundio; las que conservan un significado perfectivo como tener + participio y llevar + participio; y las que expresan otros valores aspectuales como dejar de+ infinitivo, estar + gerundio y soler + infinitivo. 

Ver ficha ]]>
Avances en macrosintaxis https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1022 Mayo 2019 Catalina Fuentes y Salvador Gutiérrez (eds.) Avances en macrosintaxis reúne los trabajos de investigadores de León, Sevilla y Graz, en torno al campo de la macrosintaxis. Es fruto de los horizontes perseguidos en el proyecto FFI2013-43205P: ampliar las fronteras de la sintaxis, tomando como piedra angular el enunciado, unidad de la comunicación. Esta ampliación tiene dos direcciones: por un lado, se estudian las dimensiones que intervienen o son propias del enunciado mismo y, por otro, se examinan las formas de combinación en las que el enunciado funciona como unidad de base. En la primera dimensión se da cabida a aquellos aspectos en los que se refleja la intervención del hablante y del oyente. Así, en esta obra se incluyen trabajos sobre clases de palabras como los operadores y conectores (y sus límites con otros relacionantes), funciones como el vocativo, estructuras periféricas como la reinterpretación, el paréntesis o las estructuras modales o enunciativas.Se analiza su aparición en los discursos y se discriminan funciones y categorías que aparecen en la interacción. En la segunda dimensión se sitúa la combinatoria de enunciados. En el libro se encuentran algunos trabajos que atañen a esta dimensión: sintaxis de enunciados de diferente modalidad y sintaxis del microdiscurso. Todos los estudios se ubican en un territorio de innovación. Pretenden aportar una luz nueva o una visión desde otros ángulos que contribuyan a comprender mejor la cada vez menos misteriosa arquitectura del lenguaje.

 

Ver ficha ]]>
Las construcciones apositivas en español (138) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1017 Diciembre 2018 Emilio Cabezas Holgado Esta obra describe la construcción nominal conocida a partir de la Tradición Gramatical como aposición, tomando como base las particularidades léxicas de los elementos que conforman dicha construcción, así como las relaciones sintácticas que determinan las combinaciones nominales propiamente apositivas. Por ello es por lo que se revisa la clasificación tradicional para este tipo de estructuras y se elabora una clasificación exhaustiva de naturaleza léxico-sintáctica,discriminado la función de aposición que presenta carácter nominativo, genitivo y/o locativo, y especificando las categorías léxicas que la definen, así como su analogía con determinadas variedades oracionales. Así, este cuaderno va dirigido a profesores universitarios de Lengua Española y Lingüística Aplicada, profesores de enseñanza secundaria o enseñanza del español y estudiantes de cualquier titulación que incluya en sus programas materias de Lengua, Gramática o Lingüística.

Ver ficha ]]>
Varios hilos de la historia. La literatura de Luis Zapata https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1011 Octubre 2018 María Isabel López Martínez Como en ninguna otra época, en los Siglos de Oro apremia el deseo de contar y proliferan las modalidades narrativas. En 1565, siete años después de la muerte de Carlos V en Yuste, Luis Zapata, un noble caído en desgracia, escribe el extenso poema épico Carlo Famoso con el fin de obtener el perdón de Felipe II, con quien se había criado en la corte. En el tramo final de su vida (1592) y tras sus estancias en la cárcel, se imprimió su Miscelánea. Silva de casos curiosos, una gavilla de materiales cotidianos, hazañas de caballeros, cuentecillos, anécdotas… que, frente a la solemnidad del unitario libro anterior, muestran la ligereza de la escritura fragmentaria. Ambas obras pretenden fijar los acontecimientos de un presente tejido a veces con hilos dorados y otras,oscuros, como la vida de su autor.

Ver ficha ]]>
Predicados inacusativos en español (137) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1010 Octubre 2018 Fernando López García Predicados inacusativos en español pretende ofrecer una introducción a la explicación de la inacusatividad, cuyas relaciones léxico-sintácticas engloban toda una serie de elementos semánticos y sintácticos que afectan a numerosos y muy diversos componentes de los predicados verbales. El objetivo de esta contribución es solventar la carencia detectada en alumnos y profesores universitarios que se acercan a dicha explicación desde una complejidad difícil de asumir y que a menudo deja marginada la relevancia de uno de los fenómenos más determinantes para la Lingüística desde la década de los ochenta.

Este estudio se centra en el español precisamente por la necesidad de encarar dicha falta de contundencia en la descripción de los predicados inacusativos en nuestra lengua.

Ver ficha ]]>
Parentéticos https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1007 Septiembre 2018 Catalina Fuentes Rodríguez Esta obra aborda el estudio de enunciados que aparecen entre pausas, interrumpiendo la linealidad sintáctica y expresando un acto de habla completo. Se diferencia esta estructura de la “distribución parentética”,un modo de marcar la “función extrapredicativa” y facilitar, tras la fijación,la creación de nuevos marcadores discursivos. Los enunciados parentéticos resultan de la actividad metadiscursiva del sujeto hablante que se desdobla en dos enunciadores e inserta comentarios formulativos o modales para aclarar su intención, argumentos para justificar lo dicho o indicaciones sobre la organización de las informaciones (relevancia, focalización). Analizamos sobre corpus las diferentes funciones que realizan, sus marcas sintácticas y entonativas, avanzando, así, en la descripción de las relaciones entre enunciados y entre discurso-metadiscurso. Esto nos permite, además, entender el funcionamiento de la periferia del enunciado y avanzar en el diseño de la macrosintaxis del español.

Ver ficha ]]>
Silbo gomero o arte de hablar silbando (Realidad y fantasías) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1006 Julio 2018 Marcial Morera El silbo gomero consiste, básicamente, en un sistema fonológico de seis fonemas o sonidos distintivos silbados (dos vocales y cuatro consonantes), con que se sustituyen todos y cada uno de los fonemas delas palabras de la lengua o las lenguas que hablan los silbadores, para hacerlas oír a grandes distancias (dos o tres kilómetros). Lenguaje, por tanto, sustitutivo, sonoro, oral, hablado (no cantado o musical), soplado (no aspirado), natural (no convencional) y articulado, muy práctico en la vida común de la sociedad campesina tradicional, porque evita desplazamientos por geografías tan accidentadas como las de las islas canarias de La Gomera y El Hierro, que es donde se usa. Su ingeniosa estructura interna y su rentabilidad práctica resultan de un extraordinario interés tanto para la fonología como para la lingüística general y la teoría de la comunicación.

Ver ficha ]]>
Creatividad y juego en el discurso deportivo de la prensa: aportaciones léxico-semánticas https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1005 Julio 2018 Susana Guerrero Salazar El extraordinario desarrollo de la información deportiva en todo el mundo hispánico ha propiciado la creación de un lenguaje sectorial con variantes lingüísticas y simbólicas de gran repercusión. El objetivo de este trabajo es poner de manifiesto su riqueza léxico-semántica. Para ello hemos analizado un corpus procedente de la prensa española, tanto especializada (el 90% procede de diarios deportivos) como generalista (10%).Los cinco aspectos tratados son: el traspaso del léxico deportivo tanto a la lengua común como a otros deportes; la recurrencia a diversos campos semánticos;el uso, sobre todo en los titulares y en las crónicas, de las figuras retóricas;la creación de neologismos estilísticos (mediante derivación, composición, parasíntesis, acortamiento, cruce y sigla); y, por último, uno de los rasgos creativos más característicos del discurso deportivo: la desautomatización delas unidades fraseológicas.

Ver ficha ]]>
Palabras en contexto. Pragmática y otras teorías del significado https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=1001 Abril 2018 Graciela Reyes En este libro se exponen las teorías fundamentales sobre el significado lingüístico, procedentes de la pragmática, la semántica y la filosofía del lenguaje, con atención especial a las nuevas teorías y categorías propuestas en los últimos años. El tema que da unidad a la obra es la relación entre significado y contexto, en el marco de las teorías actuales sobre la comunicación lingüística. Las explicaciones están apoyadas en ejemplos de fenómenos gramaticales y discursivos del español. El libro consta de cincuenta y un artículos ordenados alfabéticamente, un glosario y una bibliografía. Cada artículo corresponde a un tema, por ejemplo contextualismo, implicatura,ironía, metáfora, minimalismo, procedimentales, subdeterminación semántica, teoría de la relevancia, etc. Los artículos son autónomos, pero las remisiones internas permiten ampliar cada exposición y avanzar en el estudio de los temas afines.

Ver ficha ]]>
La meronimia (136) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=999 Marzo 2018 María Luisa Regueiro Rodríguez La meronimia, o partonimia, relación paradigmática de pertenencia e inclusión del lexema de ‘parte’, el merónimo, respecto del de ‘todo’, el holónimo,es percibida fácilmente por el hablante en la designación de objetos conocidos –p. ej., libro como holónimo y sus merónimos cubierta, solapa,guarda, páginas, hojas, etc.– y está muy presente en el léxico; aunque ha contado con escasa atención por parte de la Lexicología española. Sin embargo,desde la revolución tecnológica y la creación de programas que intentan representar la complejidad del lenguaje natural en formato electrónico la meronimia ha despertado un creciente interés en el ámbito anglosajón como una de las relaciones de inclusión fundamentales. 

El análisis léxico-semántico de la meronimia en español, en el sistema y en el discurso, revela gran complejidad por su relación con la polisemia, la hiponimia, la sinonimia,la metáfora, la metonimia, la selección léxica; y por su incidencia en construcciones y unidades gramaticales que expresan relación meronímica, como los sustantivos de relación parte-todo, la anáfora asociativa, las construcciones partitivas,etc., y que se incluyen en la Nueva Gramática académica. De ello da cuenta el presente volumen, que incluye una breve e inicial presentación de caracterizaciones y taxonomías procedentes de diversos campos de reflexión,desde la Mereología clásica hasta la Semántica cognitiva o la Lingüística Computacional. En conjunto aspira a constituirse en un texto de interés para estudiantes y estudiosos de Semántica, Lexicología, Gramática y Lexicografía; y también para todo aquel que se sorprende ante la extraordinaria riqueza del léxico del español y de sus múltiples relaciones semánticas. 

Ver ficha ]]>
El diccionario de la Academia en el siglo XIX: https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=997 Marzo 2018 Gloria Clavería y Margarita Freixas (coords.) El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española es una obra fundamental como instrumento lexicográfico del español. Las veintitrés ediciones de las que ha sido objeto, desde la primera en un solo volumen publicada en 1780, durante el reinado de Carlos III,hasta la más reciente, del año 2014, no pueden comprenderse fuera de su propia historia. 

El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5.ª edición (1817) al microscopio es una obra colectiva en la que diversos investigadores especializados en lexicografía intentan reconstruir desde distintos puntos de vista la historia del diccionario a través del estudio de la quinta edición, publicada hace ahora justamente doscientos años. Se trata de una edición que marca un hito en la historia de la lexicografía académica por algunas de las modificaciones que se introducen en ella. Los trabajos de investigación que reúne este volumen surgen del examen y de la interpretación de los cambios que comporta el proceso de enmienda para la quinta edición con respecto a la inmediatamente anterior(1803). Es este un estudio profundo y complejo que podría constituirse en modelo de análisis de la lexicografía académica.

Ver ficha ]]>
Cómo hacer una exposición oral https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=996 Febrero 2018; 2024 (2ª ed.) Luis Cortés Rodríguez El alumnado español de los diferentes niveles docentes tiene, generalmente, dificultades a la hora de enfrentarse con situaciones que requieren un uso formal de la lengua; esto ocurre, por ejemplo, cuando se ha de llevar a cabo una exposición oral ante compañeros o ante un tribunal. Desgraciadamente, tales alumnos han sido y siguen siendo víctimas de unos programas de Lengua Española/Castellana que han dejado de lado su aspecto más productivo: la escritura y la exposición oral. Con este libro se pretende que quienes hayan de resolver tal tipo de situaciones dispongan de un modelo que les permita saber cómo afrontarlo. Para ello, tras repasar los componentes específicos (verbales y no verbales) de la exposición oral, se explica la elaboración de cada una de sus partes: inicio, desarrollo y cierre. A partir de artículos periodísticos y siguiendo siempre el mismo método, se elaboran tres exposiciones: El habla de los andaluces, El discurso político y Sobre el bien y el mal hablar.     

Ver ficha ]]>
Las expresiones colectivas en español (134) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=991 Noviembre 2017 Emilio Cabezas Holgado Esta obra trata de presentar un paradigma coherente que reúna la amplia variedad de expresiones de ‘colección’ que recoge el español, atendiendo a las particularidades semánticas y sintácticas que caracterizan a los sintagmas colectivos. De este modo, se elabora una clasificación sistemática que agrupe cada expresión de ‘conjunto’ en función de la naturaleza semántica de los componentes que los integran o de su construcción por medio de ensamble o coordinación. Finalmente, se analizan las propiedades que definen el concepto de ‘colectividad’: la locación, la dimensión, la concordancia y la relación argumental con la preposición entre.Así, este cuaderno va dirigido a profesores universitarios de Lengua Española y Lingüística Aplicada, profesores de enseñanza secundaria o enseñanza del español y estudiantes de Filología, Humanidades, Periodismo o Español como Segunda Lengua.

Ver ficha ]]>
Modalidad y verbos modales (132) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=988 Noviembre 2017 Ana Bravo La modalidad es una categoría semántica que está presente en nuestros intercambios comunicativos a través de un gran número de expresiones (seguramente, tal vez, necesario, tener que, caber…). Podría afirmarse que desempeña, de hecho, una función muy importante en las relaciones humanas. En efecto, estamos todo de acuerdo en que no es lo mismo calificar a alguien de ladrón que de presunto ladrón, del mismo modo que Estados Unidos rechaza tener que comprometerse a reducir la emisión de gases contaminantes, pero acepta que se le sugiera que debería hacerlo, como sucedió en la reciente cumbre de París sobre el cambio climático.A pesar de su importancia, y de su dificultad, no abundan en español los trabajos introductorios sobre este tema. En este cuaderno se presentan las propiedades semánticas y gramaticales básicas del concepto de modalidad,haciendo especial hincapié en su manifestación a través de los verbos modales,y todo ello con un lenguaje claro, con abundantes ejemplos y sin presuponer ningún tipo de conocimiento en el lector sobre la cuestión que aquí se trata.Se ofrece, asimismo, una bibliografía comentada con los títulos más importantes. Este libro es útil para alumnos universitarios, profesores de enseñanza media y de enseñanza del español como lengua extranjera, y en general,para cualquier persona interesada en la gramática del español.

Ver ficha ]]>
Niños y niñas en la publicidad infantil: estudio lingüístico diferenciado (133) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=986 Octubre 2017 Sara Robles Ávila El alto grado de “alfabetización publicitaria” que hanalcanzado los menores en nuestras sociedades capitalistas los ha convertido en target de un elevado número de impactoscomerciales que presentan productos que vienen a satisfacer unas necesidades deconsumo en gran medida creadas por el propio aparato comercial.

Entendemos por publicidad infantil aquella que se dirige amenores de entre 6 y 12 años, considerados ya consumidores plenos, que empiezan a gozar de independencia a la hora de decidir sobre sus compras. Este tipo de publicidad presenta unos rasgos distintivos y diferenciadores respecto de la publicidad destinada al público adulto tanto por los objetos de consumo específicos que anuncia –juguetes en mayor medida, aunque también alimentos,servicios de ocio y diversión, ropa, etc.– como por la construcción del propio mensaje.

Es precisamente en este aspecto en el que se centra la presente obra:analizamos las características distintivas de la publicidad infantil de juguetes respecto de la publicidad generalista en los distintos planos de la lengua (ortográfico, fónico, morfológico, sintáctico y léxico-semántico).Además, prestamos atención especial a la diferenciación sexolectal que se produce en los niveles de la lengua entre los anuncios de juguetes dirigidos a los niños y aquellos otros destinados a las niñas.

Ver ficha ]]>
La deixis locativa y el sistema de los demostrativos (131) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=983 Octubre 2017 Pilar Pastor Este pequeño volumen aborda el tema dela deixis locativa y del papel que juegan los demostrativos en la codificaciónlingüística  del espacio y el tiempodesde un punto de vista amplio, sugestivo e innovador.

Los demostrativos son vistos desde esteestudio como elementos “puente” entre la lengua y la realidad del mundo físico,por lo que no se han descuidado los aspectos que llevan a  filósofos, antropólogos, etnógrafos y psicólogos ainteresarse por un fenómeno como la deixis. En este libro han quedadoresaltados estos aspectos, ya que se parte de la convicción de que dichasinergia entre disciplinas puede mejorar la comprensión de la deixis locativaen general y de los demostrativos en particular.

En el volumen se propone al lector un imaginario viaje de“ida y vuelta” entre entorno físico y lenguaje para poner de relieve la influencia mutua y necesaria que existe entre el marco espacio-temporal, donde nuestra vida se desarrolla, y los elementos lingüísticos que conceptualizan dichos parámetros. Todo ello sin olvidar una descripción del sistema ternario de los demostrativos españoles con una interpretación detallada que reflexiona sobre nuevos criterios que pueden ayudar a abordar este tema en la enseñanza.

Ver ficha ]]>
Las construcciones con "se" en español (130) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=982 Octubre 2017 Ana Fernández-Montraveta y Glòria Vázquez Las construcciones con se en español presentan una variada casuística y de ahí la especial dificultad que implica su análisis. El presente trabajo se ha elaborado con el fin de simplificar al máximo la clasificación de dichas construcciones, por lo que se presentan los aspectos clave que permiten diferenciar unas de otras. Este material se ha diseñado pensando especialmente en los docentes de español que deben preparar actividades para que los estudiantes comprendan las características de las distintas interpretaciones que se esconden detrás de estas construcciones. En el caso concreto del aprendiz de español como L2, este tipo de estudiante necesita pautas para saber cuándo debe usar se en una construcción y qué matices de significado conlleva su uso en cada caso.Se ha comprobado que los errores en relación a esta cuestión son numerosos en este tipo de alumnado, incluso en niveles avanzados.

Ver ficha ]]>
Gran diccionario de anglicismos https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=980 Mayo 2017 Félix Rodríguez González Este Gran diccionario de anglicismos, con sus más de 4.500 entradas, viene a cubrir una de las necesidades más acuciantes de nuestro panorama cultural: la de un diccionario general y completamente actualizado que refleje el uso real de las voces y expresiones procedentes del inglés en el español de hoy.

Ninguna de las esferas de cultura actual –las tecnologías, la moda, el deporte, la música pop,el mundo de la droga, el erotismo– han quedado fuera del análisis de Félix Rodríguez, que, desde un punto de vista estrictamente descriptivo, pone en manos del lector una obra sólidamente documentada –sobre todo en fuentes periodísticas– y acorde con las exigencias de la lexicografía moderna.

Además de la definición,cada una de las entradas incluye anotaciones de registro, materia, frecuencia de uso, pronunciación, etc., y utilísimas indicaciones etimológicas, sinónimoso traducciones de las voces tratadas, que hacen de este diccionario una guía insustituible tanto para el especialista y el filólogo como para escritores,publicistas, redactores, traductores y, en general, para el hombre culto quedesee profundizar en el conocimiento y en el uso consciente de su propia lengua.

Ver ficha ]]>
Del discurso a la gramática en el habla infantil https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=979 Mayo 2017 Iván Enríquez Martínez El español, a pesar de ser una de laslenguas más habladas del mundo, apenas ha sido estudiado desde el punto devista evolutivo. Conocer cómo se produce el proceso de adquisición del lenguajeen cada contexto idiomático es fundamental para poder ajustar las teorías a larealidad de los usos y a las particularidades estructurales de cada lengua.Teniendo en cuenta esta situación, este trabajo aporta una descripción delorigen y el desarrollo de aquellas construcciones complejas que implican el usode algunos de los conectores más frecuentes del castellano: pero, porque, puesy si. Partiendo de un enfoque comunicativo y pragmático, se han analizadomuestras de habla espontánea, extraídas del corpus Koiné, con el fin derealizar un estudio longitudinal de los usos y la emergencia temprana de estasestructuras en el lenguaje infantil, concretamente entre los 2;0 y los 4;0años. Los resultados obtenidos apuntan a una ruta en la que los conectoresnacen para actuar primero como marcadores del discurso y, posteriormente, sonutilizados por los niños como nexos gramaticales en construcciones complejas.Los datos descriptivos aportados, relativos a la edad de aparición de lasformas y a las diferentes funciones de cada conector en las edades tempranas,resultan útiles para lingüistas, psicólogos, pedagogos, logopedas y, endefinitiva, para todos aquellos estudiosos interesados en el complejo procesode adquisición de la lengua.

Ver ficha ]]>
Cortesía, apodos e hipocorísticos en español: fundamentos lingüísticos https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=977 Mayo 2017 Marcial Morera Los tratamientos de cortesía, los apodos y los hipocorísticos son formas subjetivas de denominar que usa el hablante para expresar la siempre problemática relación de superioridad, dependencia, subordinación, proximidad, lejanía, etc., que mantiene con las personas, los animales o las cosas con quienes habla o de quienes habla. Además de ahondar en los aspectos semántico-lingüísticos que caracterizan de forma invariante a estas particulares denominaciones subjetivas y explicar las razones concretas de los aleatorios y múltiples efectos de sentidos que las mismas desarrollan en la realidad concreta del hablar, se ofrece en este volumen una clasificación exhaustiva de todo este aparentemente heterogéneo material idiomático. Los bases de esta compleja clasificación están constituidas por la dicotomía metáfora/metonimia, que separa las formas de alejamiento o cortesía de las formas de proximidad o afectivas,tradicionalmente llamadas apodos e hipocorísticos; la dicotomía gramática/léxico, que separa, por una parte, las fórmulas de cortesía pronominales de las fórmulas de cortesía descriptivas, y  por otra, los apodos de los hipocorísticos; y la dicotomía significante/significado, que separa los hipocorísticos por acortamiento de los hipocorísticos morfológicos.

Ver ficha ]]>
Los papeles del autor/a https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=975 Enero 2017 Aina Pérez Fontdevila y Meri Torras Francés (comp.) ¿Qué es un autor? La pregunta que Michel Foucault lanzaba un año después de que Roland Barthes decretara su muerte, ha encontrado múltiples respuestas teóricas que abordan la autoría como una compleja cámara de ecos, en expresión de José-Luis Diaz, donde resuenan cuestiones cruciales acerca de la literatura, el arte o el sujeto. La teoría literaria, la historia de la crítica y de las ideas, la sociología, el análisis del discurso o la deconstrucción, se han volcado en analizar ese supuesto ser de carne y hueso que fabulamos antes o tras, dentro o sobre, de la obra literaria y artística. ¿Cómo y cuándo surge el concepto de autor tal y como hoy lo concebimos? ¿Cómo han cambiado las relaciones entre el autor/a, la obra y el lector/a? ¿Qué atributos se asocian a la noción de artista? ¿De qué modos la autoría se pone en escena en la obra? ¿Y en el campo literario y social? ¿Cómo se deviene autor? Recogiendo textos fundamentales de los Estudios Autoriales de las últimas décadas, esta antología nos invita a repensar los papeles culturales de este ser de papel y de palabras cuyo retrato, sin embargo, no se ha dejado de pintar, de fotografiar, de filmar y, sobre todo, de imaginar.

Ver ficha ]]>
El condicional en español (129) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=974 Noviembre 2016 Axelle Vatrican

Ver ficha ]]>
Organizadores del discurso (128) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=969 Septiembre 2016 Mª Noemí Domínguez García En este libro se hace un análisis detallado de los marcadores del discurso que se emplean en la organización textual: unidades como en primer lugar, por otro lado, por último, finalmente, a propósito, hasta aquí, por el momento, etc., son clasificadas según su función principal, ordenadora, digresora o comentadora, y luego son analizadas para marcar diferencias entre ellas: ¿por qué finalmente y por último no son siempre intercambiables?; ¿en qué se diferencian por otra parte y por su parte?; estas son las preguntas a las que intentaremos dar respuesta por medio de ejemplos de textos reales.

Este libro está especialmente indicado para profesores e investigadores de Análisis del Discurso, así como para profesores y estudiantes de Bachillerato que deseen preparar mejor el comentario de textos de la Prueba de Acceso a la Universidad.

Ver ficha ]]>
Estrategias argumentativas y discurso político https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=968 Julio 2016 Catalina Fuentes Rodríguez (ed.) La política ha ocupado de nuevo un lugar central en la vida de los ciudadanos españoles.Ideología, imagen, creación de una identidad ganadora se proyectan en un discurso mediatizado donde cómo llegar al votante, "cómo decir", es más importante que el propio contenido de los mensajes. El objetivo es la conquista del poder. Para ello es necesario recurrir a estrategias persuasivas donde lenguaje y emoción suelen darse la mano. En el presente trabajo, un conjunto de expertos analiza el discurso político en España, Colombia y México,y nos muestra cómo en esa puesta en escena el lenguaje es un instrumento poderoso para llegar al otro.  El agente político configura una identidad, crea una imagen individual y una imagen grupal para transmitir una ideología y conseguir persuadir al votante.Describir un discurso que tiene toda esta potencialidad es un reto y una ocasión inmejorable para aprender la virtualidad de la palabra.Intensificación, atenuación, metaforización o coloquialización son algunas delas estrategias donde léxico, sintaxis, fonética y lenguaje no verbal se unen para conseguir ese “uso retórico”, necesario en todo buen político.

Ver ficha ]]>
Las relaciones de discurso (127) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=965 Junio 2016 Eladio Duque Las relaciones de discurso son conexiones entre enunciados que dan lugar a textos coherentes y bien estructurados. Estas conexiones pueden ser de diferentes tipos y se construyen mediante marcadores de discurso u otros recursos lingüísticos.

Este libro ofrece, por primera vez en español, una clasificación detallada de las relaciones de discurso y un catálogo de las señales textuales que nos permiten identificarlas. Estas señales integran en el estudio de las relaciones muchos fenómenos gramaticales y discursivos, como la interacción entre tiempos verbales, los cambios de tópico, las propiedades de determinadas piezas léxicas, las etiquetas de discurso, los géneros textuales o los mencionados marcadores de discurso.

El texto se ilustra con numerosos ejemplos de los principales corpus escritos en español y finaliza con una serie de ejercicios de identificación de las relaciones y sus señales. 

Ver ficha ]]>
El teatro de Valle Inclán https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=963 Mayo 2016 María del Carmen Bobes Naves

Ver ficha ]]>
La semántica en la lingüística del siglo XX: tendencias y escuelas https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=961 Marzo 2016 Eugenio Coseriu (Maximiano Trapero; ed.)

Ver ficha ]]>
Pragmática, Discurso y Norma https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=954 Diciembre 2015 Inés Carrasco Cantos y Sara Robles Ávila (coords.)

Ver ficha ]]>
Las fórmulas de tratamiento en el español actual (t) edición actualizada https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=953 Diciembre 2015 Norma Carricaburo

Ver ficha ]]>
Emilia Pardo Bazán, periodista https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=951 Noviembre 2015 Pilar Palomo Vázquez, Pilar Vega Rodríguez y Concepción Núñez Rey (eds.)

Ver ficha ]]>
El gentilicio en español: aspectos teóricos y prácticos https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=950 Noviembre 2015 Marcial Morera (coord.)

Ver ficha ]]>
Fonética experimental, Educación Superior e Investigación III. Prosodia https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=945 2014 Yolanda Congosto Martín, Mª Luisa Montero Curiel y Antonio Salvador Plans (eds.)

Ver ficha ]]>
Fonética experimental, Educación Superior e Investigación II. Adquisición y aprendizaje de lenguas/Español como LE. https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=944 2014 Yolanda Congosto Martín, Mª Luisa Montero Curiel y Antonio Salvador Plans (eds.)

Ver ficha ]]>
Fonética experimental, Educación Superior e Investigación I. Fonética y Fonología. https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=943 2014 Yolanda Congosto Martín, Mª Luisa Montero Curiel y Antonio Salvador Plans (eds.)

Ver ficha ]]>
La preposición II (126) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=941 Mayo 2015 Emilio Cabezas Holgado

Ver ficha ]]>
Don Quijote. Lengua y sociedad https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=939 Marzo 2015 Juan Antonio Frago

Ver ficha ]]>
Las colocaciones del español (125) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=938 Marzo 2015 María Auxiliadora Barrios Rodríguez

Ver ficha ]]>
La preposición I (124) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=937 Febrero 2015 Emilio Cabezas Holgado

Ver ficha ]]>
Andrés Neuman https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=936 Enero 2015 Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas (eds.)

Ver ficha ]]>
Fonética experimental, Educación Superior e Investigación (3 vols.) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=931 Diciembre 2014 Yolanda Congosto Martín, Mª Luisa Montero Curiel y Antonio Salvador Plans (eds.) Con la intención de contribuir a un mejor conocimiento y difusión de los avances científico-técnicos producidos en el terreno de la Fonética Experimental y de las valiosas aportaciones realizadas en este sentido por profesores e investigadores del ámbito universitario y la enseñanza superior, se pone a disposición de la comunidad científica internacional esta obra, compuesta por setenta y tres trabajos, en la que han participado ciento veinticuatro especialistas adscritos a cuarenta y nueve universidades europeas y americanas y a cinco centros superiores de investigación.En su conjunto, la obra pretende dar cuenta de los logros alcanzados en el estudio del nivel fónico de las lenguas y de la comunicación oral. Los temas, abordados desde diferentes presupuestos metodológicos y perspectivas de análisis, se acercan a todas aquellas disciplinas implicadas en su desarrollo, así como a las derivadas de su aplicación en distintos ámbitos científicos y tecnológicos. En función de la amplitud de su contenido, la obra se presenta en tres volúmenes, cada uno de ellos con un subtítulo específico que lo define,al tiempo que lo vincula a la totalidad. El primero de ellos, Fonética y Fonología, se inicia con una Introducción de carácter general que valora La investigación en Fonética Experimental en el siglo XXI, seguida de veintinueve trabajos sobre Fonética y Fonología general y descriptiva, Fonética sincrónica y diacrónica, Fonética Articulatoria, Acústica y Perceptiva, Fonética Clínica,Fonética Forense y Fonética aplicada a las tecnologías del habla. El segundo,Adquisición y aprendizaje de lenguas/Español como Lengua Extranjera, reúne dieciséis trabajos que versan sobre los diversos procesos que intervienen en este complejo y multidimensional fenómeno, centrándose de forma especial en el español como L2. El tercer y último volumen, compuesto por veintiocho trabajos,se centra en los estudios de Prosodia: Prosodia y variación lingüística, Prosodia y Geolingüística, Prosodia, Pragmática y Análisis del Discurso.Los editores de la obra, profesores e investigadores de la Universidad de Sevilla y de la Universidad de Extremadura, son especialistas en Fonética y Fonología del español y a ellas dedican gran parte de su docencia y de sus investigaciones.

Link para comprar el tomo 1 en formato digital: http://arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=943

Link para comprar el tomo 2 en formato digital: http://arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=944

Link para comprar el tomo 1 en formato digital: http://arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=945

Ver ficha ]]>
La Real Academia Española en su primer siglo https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=930 Noviembre 2014 Fernando González Ollé

Ver ficha ]]>
Diccionario de la droga https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=927 Octubre 2014 Felix Rodríguez González

Ver ficha ]]>
La definición lexicográfica https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=926 Octubre 2014 José-Álvaro Porto Dapena

Ver ficha ]]>
La formación de adjetivos (123) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=925 Septiembre 2014 Josefa Martín García

Ver ficha ]]>
Bourdieu después de Bourdieu https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=922 Junio 2014 Diana Sanz Roig (Comp.)

Ver ficha ]]>
Principios fundamentales de semántica histórica (122) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=920 Mayo 2014 Jorge Fernández Jaén

Ver ficha ]]>
La Poética (Giovan Giorgio Trissino) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=919 Mayo 2014 Isabel Paraíso (Edición y traducción) La Poética de Giovan Giorgio Trissino (1478-1550). Esta obra es la primera Poética que toma a Aristóteles como punto de partida, marco y guía para su propia reflexión. Fue publicada en dos fechas muy separadas: 1529 (las cuatro primeras “divisiones” o capítulos), y 1562, tras la muerte de Trissino (la quinta y sexta divisiones). Pero ofrece una gran coherencia y un diseño perfecto. En la primera división examina la lengua literaria; en la segunda, el ritmo de los versos; en la tercera, las rimas y estrofas; y en la cuarta, los poemas vigentes en su época. (Estas cuatro divisiones configuran el mejor tratado de Métrica italiana del Renacimiento). En la quinta y sexta -anunciadas con sus contenidos en la cuarta- aborda, siguiendo a Aristóteles y a otros autores, la imitación poética y sus modos:tragedia, poema heroico, comedia, y égloga. Finaliza con una exposición de las figuras retóricas. Así esta Poética ordenadísima y muy didáctica da un sólido cuerpo a una Teoría literaria total. Hombre de letras de amplísima cultura, Trissino renovó el teatro italiano y europeo con su tragedia Sophonisba (1513-1514), en la que aplicó por primera vez la teoría aristotélica y los principios de la tragedia griega. Cultivó igualmente el poema heroico (L’Italia liberata da’Goti), la comedia (I Simillimi), y la poesía (Rime). Descubrió, tradujo y publicó el De Vulgari Eloquentia de Dante. Fue protegido por varios Papas y Carlos V le nombró Conde Palatino.

Ver ficha ]]>
Panorama de la fonética española actual https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=914 Febrero 2014 Mª Azucenas Penas Ibáñez

Ver ficha ]]>
El español coloquial en las redes sociales (121) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=912 Enero 2014 Ana Mancera Rueda y Ana Pano Alamán El español en que se escriben los miles de mensajes que van y vienen porlas redes sociales virtuales está plagado de emoticones, de abreviaturas y deestructuras acortadas que denotan un uso de la lengua cada vez más alejado dela norma. En ellos, los hablantes parecen seguir una suerte de principio por elcual no solo escriben como hablan sino que escriben llanamente y sinafectación, elaborando el propio discurso sobre la marcha, simplemente paraconversar y reforzar los lazos sociales. Ante este fenómeno, cabe preguntarse:¿fomentan las tecnologías el uso de un lenguaje pobre e incorrecto, sobre todoentre los jóvenes? ¿Se trata, en realidad, de un uso creativo del lenguaje?Este cuaderno pretende explorar tales cuestiones y delimitar los principales rasgoscoloquializadores del español en las redes sociales virtuales llevando a caboun análisis de las estrategias y usos lingüísticos adoptados por los hablantescuando interactúan, en concreto, en Facebook, Twitter y Tuenti. Así, se espera contribuir aactualizar conceptos fundamentales de la sintaxis coloquial del español enrelación con las situaciones y usos propios del entorno digital, ayudar aentender algunos de los fenómenos de variación lingüística que se observan yaen otros contextos, como la prensa escrita o los trabajos académicos, yestimular la reflexión gramatical en los estudiantes de Filología Hispánica ode Periodismo, activos usuarios de las redes sociales y futuros profesionalesde la comunicación.

Ver ficha ]]>
Luis Landero https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=911 Enero 2014 Irene Andrés-Suárez y Antonio Rivas (eds.) El presente volumen reúne los textos de lasconferencias y comunicaciones presentadas en el “Grand Séminaire de Neuchâtel.Coloquio Internacional Luis Landero”, celebrado en nuestra universidad los días17 y 18 de octubre de 2011. La primera parte del libro incluye los trabajos querevisten un carácter general o versan sobre el conjunto de la producciónliteraria del autor. Siguen, en la segunda, los que tratan de algunas de susnovelas y cuentos, ordenados cronológicamente, de acuerdo con la fecha depublicación del texto del que se ocupan.

Ver ficha ]]>
El tiempo en la gramática (120) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=910 Enero 2014 Luis García Fernández El propósito de este cuaderno es el de mostrar a los estudiantes y profesores de lengua española algunos aspectos básicos de la gramática y la semántica de la conjugación española. En concreto, se pretende iniciar al lector en la categoría gramatical de tiempo analizando una por una las formas del modo indicativo. En el cuaderno se comparan el sistema de Bello, muy popular en los estudios hispánicos, con el de Reichenbach, muy influyente en el mundo anglosajón. También se introducen las nociones básicas relativas a los complementos adverbiales temporales tanto oracionales como no oracionales. De esta manera, el lector tiene una visión breve pero amplia del tema. El texto está especialmente pensado para alumnos universitarios de semántica, pero puede interesar tanto a profesores de enseñanza secundaria como a alumnos extranjeros deseosos de profundizar en un aspecto esencial de la conjugación española.

Ver ficha ]]>
Lingüística-Retórica-Teoría de la literatura https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=909 Diciembre 2013 Este volumen colectivorinde homenaje a la memoria de José Antonio Mayoral a través de una serie deinvestigaciones inéditas de diferentes especialistas, siguiendo las líneas deinvestigación que marcaron la trayectoria profesional de este profesor de laUniversidad Complutense de Madrid. Por ello, se encuadran aquí trabajos que secentran en la Lingüística y su aplicación tanto a los estudios gramaticalescomo a las figuras retóricas (aspecto este último que centró buena parte de laproducción académica del profesor Mayoral), así como a estudios de tipohistórico de Retórica y Poética o cuyo objeto es la Teoría de la Literatura(materia sobre la que José Antonio Mayoral dirigió la colección “Lecturas” enesta misma editorial). Junto a los trabajos de investigación, se ofrecen dossemblanzas de tipo personal, así como una introducción en la que se muestra latrayectoria investigadora de este profesor, cuyos trabajos mantienen plenavigencia y siguen siendo un continuo estímulo en el ámbito universitario. Porello, el volumen que aquí se ofrece recoge no solo una panorámica del presentede la investigación en los ámbitos académicos que designa el título, sino,sobre todo, una propuesta de futuro.

Ver ficha ]]>
La novela gráfica https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=907 Diciembre 2013 Poéticas y modelos narrativos Normal 0 21 La presenteantología pretende arrojar luz sobre las diversas posibilidades de acercamientoal problema de la novela gráfica. Para ello se ofrece una serie de análisis quela ponen en relación con aspectos tan variados como el contexto en el que surgey su relación con el cómic alternativo, los distintos formatos de publicación ysu influencia en la construcción del lenguaje del cómic,  la relación de la novela gráfica con elelemento literario, las referencias intertextuales, la singularidad del usotemporal, las nuevas formas de lectura, la autobiografía como una modalidadtextual de gran alcance dentro del cómic contemporáneo, su reubicación en elentramado cultural, etc. También se da cuenta de los distintos enfoques sobrela oportunidad del término y su uso legítimo dentro de la crítica y teoría delcómic.  Se atiende, por otro lado, alestudio concreto de grandes autores de la novela gráfica actual como son AlanMoore, Chris Ware, Marjane Satrapi o Art Spiegelman, todo ello visto desde unaperspectiva plural tanto en su objeto de estudio como en la metodologíausada.  Se combinan,  de este modo,  enfoques panorámicos con análisis específicos de ciertas obrasconvertidas ya en clásicos de la novela gráfica en un afán por buscar tanto allector especializado como al recién llegado que pretende hacerse con una visióngeneral sobre las nuevas formas que el cómic ha adoptado en su naturalización ycanonización dentro de la cultura contemporánea.

Ver ficha ]]>
Los pronombres átonos (le, la, lo) en el español: aproximación histórica (119) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=904 Noviembre 2013 Sara Gómez Seibane Normal 0 21 Este libro ofrece las claves que permiten comprender mejor varios de los fenómenos tratados en Los pronombres átonos (le, la, lo) en el español publicado en esta colección.Efectivamente, de manera sencilla y resumida en este libro se describen aspectos relacionados con la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo, como las teorías sobre su origen, la actitud de los gramáticos ante estos fenómenos y la manifestación textual de los mismos en España y América hasta el siglo XIX. Asimismo, se explican los cambios en la colocación de los pronombres átonos de tercera persona tanto con formas verbales finitas como no finitas. También desde una perspectiva histórica, se aclaran cuestiones relativas al doblado delos objetos y su relación con la estructura informativa. El lector podrá lograr, por tanto, un doble objetivo: por un lado, disponer de una actualizada síntesis sobre la evolución de la variación de caso en los pronombres átonos y sobre los cambios en su posición y, por otro lado, acceder a los resultados delas investigaciones diacrónicas más recientes sobre doblado y estructura informativa.

Ver ficha ]]>
El español académico https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=901 Octubre 2013; 2020 (4ª ed.) Mª Luisa Regueiro Rodríguez y Daniel M. Sáez Rivera Normal 0 21 El manual El español académico. Guía práctica parala elaboración de textos académicos, tal como indica su subtítulo, buscaconstituirse en un instrumento útil para la elaboración y la expresión detextos orales y escritos representativos de la actividad académica. Se iniciacon la caracterización del lenguaje y del estilo académicos y sus relacionescon el lenguaje científico al que sirve de medio de transmisión y de generaciónde conocimiento; y la configuración textual, con la exposición y laargumentación como marco expresivo fundamental. Se describen, junto a pautas yrecomendaciones para su comprensión y su elaboración, los géneros académicosmás frecuentes: los expositivos, como el resumen, el abstract, el manual; y losexpositivo-argumentativos, como el artículo de investigación, la nota, lamonografía, la reseña y los trabajos de investigación tutelados de Fin de Gradoy de Máster. Los géneros académicos orales se abordan de forma más breve peroigualmente práctica: la clase magistral y la exposición oral del alumno; lacomunicación, la ponencia, la mesa redonda y la presentación de pósteres encongresos y reuniones científicas. Finalmente, se detallan los procedimientosde cita y de elaboración de la bibliografía. Sin afán de exhaustividad, estaobra intenta proporcionar pautas precisas de forma comunes a las diferentesdisciplinas científicas. El conjunto ha sido elaborado pensando especialmenteen el alumno universitario y en los múltiples desafíos a los que debeenfrentarse en el marco académico; pero también en los profesores responsablesde su orientación para facilitar su tarea.

Ver ficha ]]>
Lingüística clínica https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=899 Octubre 2013 Beatriz Gallardo Paúls y Carlos Hernández Sacristán Normal 0 21 LaLingüística clínica constituye un ámbito interdisciplinar de estudios dereciente desarrollo en el que participan investigadores, de diferentes áreas deconocimiento, implicados en la evaluación y rehabilitación de las alteracionespatológicas del lenguaje. Como es común también para otros ámbitos académicosde carácter interdisciplinar, el desarrollo de la Lingüística clínica requierede una atenta labor crítica de fundamentación sobre presupuestos compartidos (ono compartidos) entre las diferentes tradiciones que convergen en el estudio delas alteraciones del lenguaje, cuya etiología puede ser –por otra parte– muycompleja y variada. Resulta en este sentido crucial tratar de establecer unmarco conceptual, terminológico y metodológico que haga viable un diálogofructífero entre los investigadores y profesionales interesados en el complejoespectro de las alteraciones del lenguaje. Todo ello constituye el objetivocentral que se fija en la obra aquí presentada, y que no está reñido con elparticular enfoque funcional que se nos propone. En cualquier caso, no sepretende aquí ofrecer un manual que recoja de manera ecléctica diferentestradiciones de estudio en su despliegue histórico, ni tampoco se pretenderealizar una descripción pormenorizada de síndromes o alteraciones patológicasdel lenguaje. Se trata en lo esencial de articular críticamente los objetivos eintereses que deben presidir una lingüística aplicada al ámbito clínico, y ellodesde una posición que se sustenta en el trabajo previo desarrollado por losautores de este libro durante al menos la pasada década. La propuesta puedeentenderse, en este sentido, como punto lógico de convergencia de líneasprecedentes de investigación, pero también –al mismo tiempo– como punto departida desde donde deberían orientarse futuras investigaciones.

Ver ficha ]]>
Construcciones recíprocas (118) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=897 Septiembre 2013 Lucía Quintana Hernández Normal 0 21 Este libro describe las múltiples formas de expresión con las que la lengua española cuenta para manifestar la reciprocidad, con el objetivo de ofrecer un novedoso análisis de estas estructuras tan poco abordadas por los estudios lingüísticos. Cada uno de sus capítulos está dedicado a desentrañar el significado básico de la reciprocidad, así como a mostrar cada uno de los aspectos léxicos,morfológicos, sintácticos y semánticos que caracterizan estas construcciones,especialmente las construcciones recíprocas con el controvertido clítico se. Su carácter netamente descriptivo hace que el presente libro esté dirigido tanto a alumnos de últimos cursos de bachillerato, como a estudiantes de primeros años de facultad, y extranjeros que quieran conocer mejor la expresión de la reciprocidad en español. También los profesores de lengua española podrán beneficiarse de la detallada descripción y los ejercicios a la hora de explicar su uso.

Ver ficha ]]>
Diccionario de términos del aceite de oliva (DTAO) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=896 Julio 2013 Mercedes Roldán Vendrell Normal 0 21

El Diccionario de términos delaceite de oliva (DTAO) nace con el objetivo de facilitar la comunicaciónespecializada en el área científica y socioeconómica del olivar y el aceite deoliva y contribuir así a la promoción y comercialización de los aceites deoliva dentro y fuera de nuestras fronteras. Es el primer diccionariomultilingüe dedicado a la terminología oleícola que se elabora desde lospresupuestos de la lingüística aplicada al estudio y descripción de las lenguasde especialidad. Recoge 410 términos en español y establece sus equivalenciasen dos lenguas clave en el contexto del mercado internacional: el inglés y elchino. Está dirigido tanto a especialistas y empresarios del sector, como amediadores lingüísticos (traductores y periodistas) y lectores no expertos enla materia. Para todos ellos constituye una herramienta útil para solucionardudas y responder a los interrogantes que se plantean en el uso del léxicoasociado a los conceptos propios del área temática del aceite de oliva en lastres lenguas de consulta.

Se presenta también en formato electrónico (pdf),portable a tablets y e-readers.

Ver ficha ]]>
Literatura europea comparada https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=894 Junio 2013 César Domínguez (Compilador) Normal 0 21 Lapretensión del presente volumen es proporcionar herramientas para pensar unaLiteratura europea comparada que prosiga la labor de superación deleurocentrismo ideológico-teórico y sea, al mismo tiempo, eurocéntrica en unsentido metodológico. La dialéctica literatura europea-literatura europea unidaes uno de sus campos de investigación, pero no el único, como los trabajos aquíseleccionados permitirán comprobar. Se antologan quince trabajos (catorce deellos traducciones al castellano) que se consideran fundacionales para unaLiteratura europea comparada, debidos a especialistas que enseñan literatura ycultura europeas. Aunque todos los trabajos tienen obvias implicacionesdidácticas, se organizan en tres secciones: 1) Orientaciones metodológicas, 2)Europa en sus espacios literarios: cinco ejemplos y 3) Hacia una nuevadidáctica de la literatura europea. Esta antología pretende invitar areflexionar sobre la literatura europea no como un corpus cerrado, de fronterassupuestamente visibles y reconocibles. Frente a una concepción monumentalista yenciclopedista de la literatura europea, se persigue indagar qué sentido tienehoy hablar de literatura europea,cómo se (de)construye el referente geocultural desde las culturas literarias,cuáles son las tensiones identitarias en un escenario glocal. Interesa, en definitiva,rastrear el proceso de emergencia, la dinámica de las conformaciones literariasalternativas y opositivas en una relectura de aquello que hasta ahora ha sidoaceptado como literatura europea. En consonancia con un imprescindiblepluralismo crítico, se han seleccionado contribuciones pertenecientes adiversas tendencias comparatistas.

Ver ficha ]]>
Una sorpresa en el correo https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=893 Mayo 2013 Enrique Cordero Seva Normal 0 21

El viejo Dimas vive en la gran ciudad ylleva a cuestas el peso de su pasado. Su mejor amigo en la vida presente esTomás, un joven guardia de tráfico que guía a los automóviles igual que Dimasdirigía su rebaño de cabras. Solo este joven será capaz, con una pizca deimaginación, de liberar al viejo de su carga.

 Una sorpresa en el correo pertenece alnivel 0, es decir, tiene una complejidad gramatical baja y emplea hasta 500palabras.

Ver ficha ]]>
La cortesía en la comunicación (117) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=892 Febrero 2013; 2018 (2ª ed.) Marta Albelda Marco y Mª Jesús Barros García El objetivo de La cortesía en la comunicación es doble. Por un lado, ofrece y explica las claves fundamentales para entender la cortesiología lingüística; por otro lado, repasa las aportaciones más influyentes y más citadas en esta área de investigación y nos pone al día del progreso realizado en los estudios de cortesía e imagen en la comunicación.Pretende ser, por tanto, una obra panorámica y sintética de las distintas perspectivas que la Pragmática y el Análisis del Discurso han abierto en este cruce de caminos entre lo social y lo lingüístico.

Ver ficha ]]>
Comentarios de textos corteses y descorteses (25) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=891 Febrero 2013 Catalina Fuentes Rodríguez y Ester Brenes Peña Con estos comentarios se pretendellevar al estudioso y a cualquier interesado en el análisis textual del españolal conocimiento de las estrategias y mecanismos que en nuestra cultura suelenutilizarse para conseguir un fin cortés o descortés. En el fondo, para alabarla imagen del receptor o, por el contrario, agredirla, siempre con un finargumentativo claro: conseguir el éxito en la interacción.
En ello intervienen factores lingüísticos y también sociales. Por ellose han utilizado textos de diferente procedencia: televisión, publicidad en prensa,en la red, conversaciones coloquiales, textos parlamentarios… De esta manera seabarca un espectro amplio y claramente representativo de la presencia que estefenómeno tiene en nuestras producciones lingüísticas

Ver ficha ]]>
Estrategias para el análisis sintáctico (115) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=889 Febrero 2013; 2024 (4ª ed.) Javier de Santiago Guervós Normal 0 21 Este libro está dirigido a estudiantes de bachillerato y de los primeros cursos de facultad que se alejan de la gramática rutinaria e intentan sumergirse en una gramática razonada; no tanto una gramática de la excepción como una gramática de la regla; no una gramática de casos particulares, sino una gramática de normas generales para, desde aquí,y con el oficio aprendido, poder emprender el camino de una investigación más compleja, poder sumergirse en la gramática de la excepción o poder acercarse al descubrimiento de nuevos instrumentos con los que explicar el funcionamiento del sistema lingüístico.

Ver ficha ]]>
Lexicografía hispánica del siglo XXI: Nuevos proyectos y perspectivas https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=888 Enero 2013 Dolores Corbella, Josefa Dorta, Alejandro Fajardo, Laura Izquierdo, Javier Medina y Antonia Nelsi (coords.) Normal 0 21 Elpasado, el presente y el futuro de la lexicología y la lexicografía, teórica ypráctica, se unen en esta monografía, donde cuarenta investigadores dedistintas universidades y centros de investigación, nacionales e hispanoamericanos,han descrito las propuestas y planteamientos de lo que ha sido y será el caminode estas parcelas del conocimiento en la primera década del siglo xxi y en los años venideros. El libro secierra con una amplia TabvlaGratvlatoria a la que han querido sumarse compañeros y amigos,(re)conocedores de la labor y la obra de Cristóbal Corrales.

Ver ficha ]]>
Imagen social y medios de comunicación https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=887 Enero 2013 Catalina Fuentes Rodríguez (coord.) El lector tiene en sus manos un libro que, por una parte, constituye unanálisis de la comunicación en los medios actuales; por otra, ofrece unarevisión de la teoría de la cortesía verbal, y un estudio de Pragmáticasociocultural. Asimismo, nos lleva a reflexionar sobre aspectos fundamentalesde la conducta, de las relaciones sociales y de la función que el lenguaje tieneen ellas. Este trabajo nos incita a replantearnos las situaciones comunicativasy a mirarlas desde una perspectiva multidimensional, ya que la realidad, eneste mundo globalizado y tecnológicamente sin límites, presenta múltiplesaristas.

Ver ficha ]]>
(Des)cortesía para el espectáculo: estudios de pragmática variacionista https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=886 Enero 2013 Catalina Fuentes Rodríguez (coord.) Los autores han realizado diversas calas en la realidad mediáticaespañola (televisión, radio y prensa) tanto en su versión tradicional como através de la web, tomando como objeto de estudio, por lo tanto, la realidadactual de la comunicación. La novedad de los enfoques metodológicos y laactualidad de los temas y programas tratados acercan al lector, por un lado, ala investigación pragmalingüística más avanzada y, por otro, a una visióncrítica de la realidad que se muestra y se configura a través de los media.

Ver ficha ]]>
Almudena Grandes https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=876 Diciembre 2012 Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas (eds.) Normal 0 21 Este volumen reúne unaselección de las conferencias y comunicaciones presentadas en el GrandSéminaire de Neuchâtel. Coloquio Internacional Almudena Grandes, celebrado enla Universidad de Neuchâtel los días 1 y 2 de junio de 2010. La primera partedel libro incluye los trabajos que versan sobre el conjunto de la producción dela escritora madrileña, y siguen en la segunda aquellos que estudian algunasobras concretas, en cuyo caso, han sido ordenados cronológicamente de acuerdocon la fecha de publicación del libro.

Ver ficha ]]>
Los pronombres átonos (le, la, lo) en el español (116) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=873 Noviembre 2012; Febrero 2016 (2ª ed.) Sara Gómez Seibane Normal 0 21 En este libro se organizanlos distintos sistemas pronominales átonos del español hablado en Europa yAmérica, resultado de los fenómenos de leísmo, laísmo y loísmo, de los nuevosvalores del neutro y de la presión del sistema pronominal distinguidor delcaso. Además, y para ofrecer una visión más completa de esta zona de lagramática, se ordenan distintos fenómenos relacionados con los pronombresátonos, como el doblado de objetos, la omisión del pronombre de objeto directo,la difusión de la preposición a ante objeto directo y varias neutralizacionesen la concordancia de los pronombres con sus referentes (uso de le por les, lopor la/os/as y se los por se lo). Todo ello acompañado de una abundanteejemplificación, mapas, cuadros explicativos y tablas sintetizadoras de los usospronominales estudiados, con lo que este volumen no solo sirve como visióngeneral, sino que a partir de la bibliografía básica citada se convierte en unaguía para los que deseen profundizar en los temas tratados.

Ver ficha ]]>
La retórica publicitaria editorial https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=870 2012 Asunción Escribano Hernández Es,por tanto, este un libro que adiciona el análisis de aspectos editoriales,persuasivos y lingüísticos, por lo que suponemos que puede ser de gran interéspara todos aquellos que trabajan en alguno de los tres campos o en varios deellos a la vez. Es decir, filólogos, comunicadores, publicitarios, editores,documentalistas o analistas de las nuevas formas de promoción y desarrollo delas industrias culturales.

Ver ficha ]]>
El abecé de la Lingüística computacional (114) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=869 2012 Juan Carlos Tordera Yllescas

Ver ficha ]]>
Fonología y fonética históricas del español https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=868 2012 Manuel Ariza Como novedad habría que destacar dos aspectos: elprimero es que se han desarrollado los aspectos tocantes a los dialectoshispánicos; y el segundo que cada capítulo va seguido de un apéndice en el quese tratan pormenorizadamente diversos aspectos puntuales de cada capítulo.

Ver ficha ]]>
La oración: estructura y funciones (113) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=867 2012 Ángel Cervera Rodríguez

Ver ficha ]]>
La mitología griega https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=865 2012 Antonio López Eire y Mª del Henar Velasco López Normal 0 21

Los Griegos, siempre ahí,grandiosos titanes y pobres mortales, imperecederos, eternos, insuflando vidageneración tras generación desde hace más de dos milenios. Sus mitos ocupan porderecho propio un lugar privilegiado entre todas las facetas de la culturaoccidental a las que la civilización helénica supo imprimir una huellaindeleble. Descubrimos su rastro en la literatura, en el arte. Al recordar,contar y recrear las viejas y queridas historias, pese a todos los cambios,prosigue la tarea enhechizadora que ejercieron desde su lejano alumbramiento.Pero esa es tan solo una de las acepciones del vocablo “mitología”, la otraatañe a informarse sobre su origen, desarrollo, variantes, paralelismos dentroy fuera de Grecia. Bella tarea cuyo atractivo se acrecienta con el rigorcientífico de quien desenmascara los errores cometidos en las múltiplesinterpretaciones del mito helénico, de quien se adentra en ese discursoanalógico, pragmático, tradicional y político-social propio de una clasepeculiar de lenguaje-pensamiento. Y lo hace a la par que se deleita con lashazañas de sus dioses, los logros de sus héroes, el semblante altivo de susprincesas, el terrible rostro de sus monstruos. Y con ellos se adentra en elOlimpo, en el insondable dominio del Mar, en el Hades o reino de los muertos.Quien tal camino sigue, de la mano de tamaños guías comienza a atisbar la razónde su grandeza, la sinrazón de sus miserias, el misterio que aún hoy rodeaalgunos de sus ritos y ceremonias. Y con ellos vive, revive y permite que lehablen, quedo al oído, en su propia lengua, la de los antiguos griegos.

Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

 

Ver ficha ]]>
La lingüística del humor en español https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=863 2012 Leonor Ruiz Gurillo Normal 0 21

Afrontarel análisis lingüístico del humor en español no es una tarea fácil. Suponetratar de manera seria textos humorísticos y, hasta cierto punto, desentrañarlos mecanismos que los sustentan. El libro Lalingüística del humor en español, desarrollado en el seno del grupo deinvestigación GRIALE de la Universidad de Alicante (www.griale.es), se acerca aeste campo poco explorado del español. Para hacerlo, delimita el objeto deestudio, aspecto de por sí complejo y controvertido, ya que el humor hapreocupado a lingüistas, sí, pero también a sociólogos, psicólogos, médicos,enfermeros o pedagogos, entre otros. Esta separación conduce a una radiografíadel humor desde las tres teorías más potentes para el análisis lingüístico deeste hecho pragmático: la Teoría General del Humor Verbal, la LingüísticaCognitiva y la Teoría de la Relevancia. La elección de la primera de ellas y surevisión conduce hacia un modelo integrado donde aspectos como el registro, eltexto o el género, así como las marcas e indicadores que se emplean en el humory la elección metapragmática que lleva a cabo de las mismas elhablante/escritor, toman un nuevo sentido. Con este modelo revisado se está encondiciones de analizar tanto géneros humorísticos como serios. El génerohumorístico por excelencia es el chiste, aunque también tienen cabida en eltrabajo otros como el monólogo humorístico o la parodia. La conversaciónespontánea, si bien es un género serio, emplea el humor como estrategiaconversacional. Algunos de los aspectos aquí tratados conducen a otro tema controvertido,la relación entre ironía y humor. En fin, la lingüística del humor abre, deeste modo, una vía para el transeúnte que se adentra en los terrenos defrontera del humor en español. Acotado a partir de la noción de texto, elchiste, el monólogo, el sketch o laconversación espontánea son formas de humor que se manifiestan en creaciones planificadas o espontáneas,como los chistes breves, el programa televisivo El Club de la Comedia, el sketchtelevisivo de Saturday Night Live olas conversaciones coloquiales recogidas por el grupo Val.Es.Co.

Ver ficha ]]>
La autoficción https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=862 2012 Ana Casas (comp.) Normal 0 21 Estaantología aspira a trazar las distintas etapas en la evolución y desarrollo delconcepto “autoficción”, sobre todo desde sus formulaciones más actuales. Quieretambién situar el debate –a menudo demasiado intrincado– dentro de unascoordenadas inteligibles, que den cuenta de las distintas perspectivas bajo lascuales se ha ido forjando la teoría de la autoficción desde que en 1977 SergeDoubrovsky inventara el neologismo. Frente al ineludible predominio de lacrítica francesa, hemos querido abrir la cuestión a otras escuelas; por ello,el volumen integra los trabajos de algunas de las voces más recurrentes en losestudios sobre autoficción (el propio Doubrovsky, Marie Darrieussecq, VincentColonna, Philippe Gasparini y Philippe Forest) junto a aquellas que provienende otras tradiciones críticas, en especial la española (Manuel Alberca, JoséMaría Pozuelo Yvancos) y la alemana (Martina Wagner- Egelhaaf). A estos nombreshay que añadir los de los tres hispanistas (Geneviève Champeau, CatherineOrsini-Saillet y Domingo Ródenas de Moya), cuyos trabajos versan sobre diversasmanifestaciones de la autoficción española.

Ver ficha ]]>
El Arte del Verso https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=858 2012 Mª del Rosario Neira Piñeiro (ed. y trad.) arte del verso es una traducción al español del Ars Versificatoria de Mateo de Vendôme. La obra tiene el interés de ser el primero de la serie de tratados pertenecientes al ars poetriae, escritos todos ellos entre los siglos XII y XIII. Se trata de una retórica de la versificación de carácter preceptivo que pretende enseñar a escribir poemas.
La teoría sobre la poesía expuesta por el autor se basa, al igual que en las otras obras del ars poetriae, en tratados de retórica y poética clásicas, especialmente De inventione de Cicerón, la Rhetorica ad Herennium y el Arte Poética de Horacio. A través de las cuatro partes en que se divide la obra –“sobre las ideas”, “sobre la forma de las palabras”, “sobre la cualidad de la expresión” y “sobre el tratamiento del asunto”–, Mateo de Vendôme examina diferentes cuestiones relativas fundamentalmente a la invención, la disposición y la elocución.
En estos capítulos se van analizando distintos aspectos de la elaboración poética, como las formas de empezar y finalizar, los fallos de estilo, el repertorio de tropos y figuras o la teoría de la descripción, que constituye una de las partes más importantes del tratado, acompañando siempre la teoría con textos en verso, tanto escritos por el propio Vendôme como tomados de la literatura latina clásica.

Ver ficha ]]>
Realidad, literatura y conocimiento en la novela de Cervantes https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=854 2012 María del Carmen Bobes Naves

Ver ficha ]]>
Lecturas del contacto: Manifestaciones estéticas de la interculturalidad y la transculturalidad https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=853 2012 Miriam Llamas Ubieto Normal 0 21

Los términos ‘interculturalidad’y ‘transculturalidad’ están cada vez más presentes en los estudios literarios.

No obstante, la relación entre los fenómenos del contacto cultural y la dimensión estética exige comprender en profundidad en qué consisten ambos. Este estudio expone la necesidad de una convergencia entre ciencias de la cultura (Kulturwissenschaften) y teorías literarias para abordar de forma adecuada la relación entre las interacciones culturales y las estrategias estético-literarias.

En primer lugar, a partir de una revisión crítica y sistemática de las principales teorías y conceptualizaciones hasta la actualidad, se elabora un método novedoso para producir lecturas desde una perspectiva intercultural. Es decir, un enfoque que se ocupa de los contactos culturales en la producción y escenificación textuales. En segundo lugar, el análisis de tres novelas contemporáneas, representativas de diferentes modelos de interculturalidad y transculturalidad, ilustra este acercamiento a los textos y ofrece aportaciones que van más allá de lo literario.

Ver ficha ]]>
Estructuras sintácticas en la subordinación adverbial (112) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=848 2012 María Victoria Pavón Lucero

Ver ficha ]]>
La estación de madera https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=846 2011 Francisco José Martínez Morán Ernesto, un carpintero apasionado de los trenes, desea que su hija conozca la ciudad y, sobre todo, la estación de ferrocarril. Planifican todo con mucha ilusión y viajan en barco desde la isla en la que viven. Sus sueños se hacen realidad una mañana de invierno.

La estación de madera pertenece al nivel 0, es decir, tiene una complejidad gramatical baja y emplea hasta 500 palabras.

Ver ficha ]]>
La puerta de cristal https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=845 2011 Luis Ramírez Cebollero Carlota pasaba todos los veranos en casa de su abuela, pero este año es distinto. Sus padres la llevan a casa de su tía Emilia. Una mujer extraña que vive en una casa con un jardín muy especial que guarda grandes misterios. Las cosas que Carlota encontrará en el jardín de su tía Emilia harán que conozca mejor la infancia de su tía y de su propia madre, compartiendo con ellas un secreto que pertenece a las mujeres de su familia.

La estación de madera pertenece al nivel 0, es decir, tiene una complejidad gramatical baja y emplea hasta 500 palabras.

Ver ficha ]]>
BERNARDO ATXAGA https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=841 2011 Irene Andres-Suárez y Antonio Rivas (eds.) En el presente volumen se recogen los textos de las diferentes ponencias leídas en el marco del Grand Séminaire de Neuchâtel 2009. Coloquio Internacional Bernardo Atxaga, que tuvo lugar en la Universidad de Neuchâtel los días 23, 24 y 25 de marzo de 2009.

Esta entrega se abre, como viene siendo habitual en la colección, con un ensayo del propio autor, en este caso Bernardo Atxaga, quien rememora su entrada en la literatura, fruto de una experiencia compleja y de amplios significados que el propio autor denomina –retomando una vieja expresión acuñada en la lengua vasca– “el hircocervo”, figura mitológica que encarna “el imposible vencido”, es decir: el cultivo de la literatura en una lengua minoritaria. Además de reivindicar la existencia y vitalidad de esta literatura, Atxaga narra su propia superación del “hircocervo” en el sórdido contexto franquista.

Ver ficha ]]>
Lingüística de corpus y adquisición de la lengua https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=829 2011 Milagros Fernández Pérez (Coord.)

Ver ficha ]]>
Diccionario de coloquialismos y términos dialectales del español https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=828 2011 Roxana Fitch

Ver ficha ]]>
Sobre la elipsis (111) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=825 2011 Ángel J. Gallego

Ver ficha ]]>
Javier Tomeo https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=820 2010 Irene Andres-Suárez y Ana Casas (eds.)

Ver ficha ]]>
La lengua de ayer https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=819 2010; 2021 (2ª ed.) Lola Pons Rodríguez

Ver ficha ]]>
Poéticas del microrrelato https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=815 2010 Comp.: David Roas

Ver ficha ]]>
Las lenguas románicas https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=814 2010; 2020 (3ª ed.) José Manuel Fradejas Rueda

Ver ficha ]]>
Comentario pragmático de comunicación oral III (24) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=812 2010 Luis Cortés Rodríguez

Ver ficha ]]>
Temas y tramas del teatro clásico español: https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=811 2010 Mª del Carmen Bobes Naves

Ver ficha ]]>
Ángel y el capitán Locke https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=801 2010 Diego Javier Gallego Gallego

Ver ficha ]]>
La lengua del siglo XII https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=800 2010 Manuel Ariza

Ver ficha ]]>
Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=799 2010 Óscar Loureda Lamas y Esperanza Acín Villa (coords.)

Ver ficha ]]>
Vocales en grupo (110) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=798 2010 Lourdes Aguilar

Ver ficha ]]>
Visión de la realidad y relativismo posmoderno https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=794 2010 Esteban Torre

Ver ficha ]]>
La traducción especializada https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=793 2010 Francisca Suau Jiménez

Ver ficha ]]>
Gramática del texto (108) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=789 2010; 2023 (3ª ed.) Maria Josep Cuenca

Ver ficha ]]>
La sinonimia (109) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=788 2010 María Luisa Regueiro Rodríguez

Ver ficha ]]>
La lengua española en su geografía https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=783 2009;2020 (5 ed. actualizada y corregida) Francisco Moreno Fernández

Ver ficha ]]>
La lingüística como reto epistemológico y como acción social https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=779 2009 Montserrat Veyrat Rigat y Enrique Serra Alegre (eds.)

Ver ficha ]]>
La metanovela hispanoamericana en el último tercio del siglo XX https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=778 2009 Catalina Quesada Gómez

Ver ficha ]]>
La sociocrítica https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=774 2009 Edmond Cros

Ver ficha ]]>
¿Cómo hablan los niños? https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=771 2009 Isabel Fernández López

Ver ficha ]]>
La enseñanza de la gramática y la literatura https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=770 2009 Salvador Fernández Ramírez

Ver ficha ]]>
Estudio histórico de apellidos andaluces medievales https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=769 2009 Josefa Mendoza Abreu (coord.)

Ver ficha ]]>
La expresión de la afirmación y la negación (107) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=762 2009 Raquel González Rodríguez

Ver ficha ]]>
Comentario pragmático de comunicación oral II (23) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=761 2009 Luis Cortés Rodríguez

Ver ficha ]]>
Arte Poética. Minturno (2 vols.) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=760 2009 Ed. y trad. Mª del Carmen Bobes Naves

Ver ficha ]]>
Juan José Millás https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=759 2009 Irene Andres-Suárez y Ana Casas (eds.)

Ver ficha ]]>
Antonio Muñoz Molina https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=758 2009 Irene Andres-Suárez y Ana Casas (eds.)

Ver ficha ]]>
Las voces del texto como recurso persuasivo (106) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=757 2009 Asunción Escribano

Ver ficha ]]>
Teoría literaria española con voz propia https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=756 2009 Amelia Sanz Cabrerizo (comp.)

Ver ficha ]]>
Perspectivas semánticas de la elipsis https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=754 2009 Mª Jesús Paredes Duarte

Ver ficha ]]>
Los diccionarios electrónicos del español (105) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=751 2009 Gonzalo Águila Escobar

Ver ficha ]]>
Poetria Nova https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=746 2008 Edición crítica y traducción de Ana María Calvo Revilla

Ver ficha ]]>
El subjuntivo: contextos y efectos (104) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=744 2008 Aoife Ahern

Ver ficha ]]>
Las formas no personales del verbo (103) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=743 2008 Teresa María Rodríguez Ramalle

Ver ficha ]]>
Los dativos en español (101) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=742 2008 Juan Romero Morales

Ver ficha ]]>
Léxico disponible de Melilla https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=741 2008 Gérard Fernández Smith, Ana Mª Rico Martín, Mª José Molina García y Mª Ángeles Jiménez Jiménez

Ver ficha ]]>
El nombre propio en español (102) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=737 2008 Elena Bajo Pérez

Ver ficha ]]>
Comentario pragmático de comunicación oral I (22) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=735 2008 Luis Cortés Rodríguez

Ver ficha ]]>
Insulte usted sabiendo lo que dice y otros estudios sobre el léxico https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=734 2008 Manuel Ariza

Ver ficha ]]>
Alonso de la Mancha (Nivel 0) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=732 2008 Irene Moreno Martín de Nicolás

Ver ficha ]]>
Comentario de textos interpretativos y de opinión (21) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=731 2008 Asunción Escribano

Ver ficha ]]>
Comentario de textos informativos (20) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=730 2008 Asunción Escribano

Ver ficha ]]>
ACTAS DEL VII CONGRESO INTERNAC. HISTORIA LENGUA ESPAÑOLA (2 vols.) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=729 2008 Concepción Company y José G. Moreno (eds.)

Ver ficha ]]>
El acontecimiento como categoría del cuento contemporáneo https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=727 2008 Guadalupe Arbona Abascal

Ver ficha ]]>
El tópico literario: https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=718 2008 María Isabel López Martínez

Ver ficha ]]>
Interculturas / Transliteraturas https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=715 2008 Introducción y compilación de textos: Amelia Sanz Cabrerizo (Grupo LEETHI)

Ver ficha ]]>
Genética textual https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=712 2008 Emilio Pastor Platero (coord.)

Ver ficha ]]>
Clases y categorías de nombres comunes: un nuevo enfoque https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=710 2008 Álvaro García Meseguer

Ver ficha ]]>
Comentarios de textos persuasivos (18) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=709 2008 Javier de Santiago Guervós

Ver ficha ]]>
Comentarios de política y planificación lingüísticas (19) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=708 2008 Luis Escoriza Morera

Ver ficha ]]>
Diccionario de americanismos en Salta y Jujuy (República Argentina) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=701 2006 María Fanny Osán de Pérez Sáez y Vicente J. Pérez Sáez

Ver ficha ]]>
Crítica del conocimiento literario https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=700 2008 Mª del Carmen Bobes Naves

Ver ficha ]]>
Los cuantificadores (100) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=698 2007 Manuel Leonetti

Ver ficha ]]>
El chat. La conversación tecnológica (99) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=697 2007 Julia Sanmartín Sáez

Ver ficha ]]>
Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=689 2007 Josefa Dorta, Cristóbal Corrales y Dolores Corbella (eds.)

Ver ficha ]]>
Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=687 2007 Eugenio Coseriu

Ver ficha ]]>
El complemento (de régimen) preposicional (98) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=686 2007 Javier de Santiago Guervós

Ver ficha ]]>
Historia de la teoría de la comedia https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=682 2007 Rosana Llanos López

Ver ficha ]]>
Los verbos pseudo-copulativos del español (96) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=681 2007 Yuko Morimoto y María Victoria Pavón Lucero

Ver ficha ]]>
Sintaxis del enunciado: Los complementos periféricos (97) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=680 2007 Catalina Fuentes Rodríguez

Ver ficha ]]>
La novela española posmoderna https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=678 2007; 2014 (2ª ed.) Mª del Pilar Lozano Mijares

Ver ficha ]]>
La argumentación lingüística y sus medios de expresión (95) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=677 2007; 2020 (2ª ed.) Catalina Fuentes Rodríguez y Esperanza R. Alcaide Lara

Ver ficha ]]>
Las tres muchachas (Nivel 2) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=676 2007 María Luisa Erreguerena Albaitero

Ver ficha ]]>
Álvaro Pombo https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=674 2007 Irene Andres-Suárez y Ana Casas (eds.)

Ver ficha ]]>
Cristina Fernández Cubas https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=673 2007 Irene Andres-Suárez y Ana Casas (eds.)

Ver ficha ]]>
Enrique Vila-Matas https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=672 2007 Irene Andres-Suárez y Ana Casas (eds.)

Ver ficha ]]>
La antonimia léxica https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=671 2007 Carmen Varo Varo

Ver ficha ]]>
Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español (S. XIV-1726) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=670 2007 Lidio Nieto Jiménez y Manuel Alvar Ezquerra

Ver ficha ]]>
Actas del VI Congreso de Lingüística General (4 tomos) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=669 2007 Varios

Ver ficha ]]>
Cervantes y el Quijote https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=666 2007 Emilio Martínez Mata (ed.)

Ver ficha ]]>
Compendio y ejercicios de semántica II (94) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=657 2007 Enrique del Teso Martín

Ver ficha ]]>
Breve historia del español de América (93) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=656 2007; 2024 (6ª ed.) José Luis Ramírez Luengo

Ver ficha ]]>
Lingvae Hispanicae Compendium https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=655 2007 Carolus Rodríguez Matritensis

Ver ficha ]]>
Estudios sociolingüísticos del español de España y América https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=654 2006 Ana Mª Cestero Mancera, Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García (eds.)

Ver ficha ]]>
Conectores discursivos en textos argumentativos breves https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=653 2007 Mª Noemí Domínguez García

Ver ficha ]]>
Atlas toponímico de España https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=652 2007 Jairo Javier García Sánchez

Ver ficha ]]>
Lingüística aplicada del español https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=651 2007 Manel Lacorte (coord.)

Ver ficha ]]>
Comentarios filológicos sobre el realismo mágico (17) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=649 2006 José Manuel Camacho Delgado

Ver ficha ]]>
El grado de adjetivos y adverbios (92) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=648 2006 Cristina Sánchez López

Ver ficha ]]>
El español de la ciencia y la tecnología https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=646 2006 Verónica Vivanco Cervero

Ver ficha ]]>
Hablar y escribir correctamente Tomo II (4ª ed. actualizada) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=641 2006;2011 (4ª ed. actualizada) Leonardo Gómez Torrego Esta 4ª edición actualizada de Hablar y escribir correctamente responde a la necesidad de poner al día los contenidos normativos tras los muchos cambios y las muchas novedades (algunos de gran calado) en las normas de corrección que las Academias de la Lengua Española han tenido a bien llevar a cabo en sus magnas y recientes obras Nueva gramática de la lengua española (finales del año 2009) (el Manual de esta gramática, mucho más reducido, se publicó a mediados de 2010) y Ortografía de la lengua española, de finales de 2010. Hemos aprovechado la actualización de nuestra obra en su 4ª edición con la doctrina académica normativa que en tales obras académicas se vierte, para corregir al mismo tiempo algunos errores y erratas, así como para añadir o matizar algunos fenómenos normativos del español de hoy.
Esta obra es una herramienta utilísima para  profesores y estudiantes de español, que tienen la obligación de conocer las actuales normas de corrección gramatical y los cambios normativos que se han produciendo últimamente, no solo para hablar y escribir con corrección sino también para, apoyándose en ellas, poder reflexionar sobre el funcionamiento de los diversos sistemas de la gramática; también para las personas que necesitan de los conocimientos de corrección idiomática a la hora de llevar a cabo sus tareas profesionales (secretarios, secretarias, periodistas, políticos…),  y, sin duda, para los extranjeros que quieren aprender nuestra lengua de forma correcta, sin olvidar a todos aquellos que sin ser especialistas sienten curiosidad por los problemas que una lengua como la nuestra plantea a cada instante. La obra es accesible a todos los sectores sociales mencionados, pues presenta un lenguaje sencillo, nada técnico, y una estructura de manual. Ello no va en detrimento de los contenidos, que son rigurosos y están perfectamente documentados. Por otra parte, la obra ofrece una carga divulgativa seria de las normas académicas más recientes, pero, en ocasiones, se discrepa –y así se hace saber al lector- respecto de algunos fenómenos normativos concretos, proponiéndose otras posibles soluciones. Además, se tratan algunas cuestiones de corrección que las Academias no abordan por el momento. Estamos, pues, ante una obra sencilla, eminentemente divulgativa y totalmente al corriente de las últimas novedades académicas, cuyo conocimiento ayudará, sin duda, al lector a expresarse sin errores tanto en su modalidad oral como en la escrita.


Ver ficha ]]>
Hablar y escribir correctamente Tomo I (4ª Ed. Actualizada) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=640 2006;2011 (4ª ed. actualizada) Leonardo Gómez Torrego Esta 4ª edición actualizada de Hablar y escribir correctamente responde a la necesidad de poner al día los contenidos normativos tras los muchos cambios y las muchas novedades (algunos de gran calado) en las normas de corrección que las Academias de la Lengua Española han tenido a bien llevar a cabo en sus magnas y recientes obras Nueva gramática de la lengua española (finales del año 2009) (el Manual de esta gramática, mucho más reducido, se publicó a mediados de 2010) y Ortografía de la lengua española, de finales de 2010. Hemos aprovechado la actualización de nuestra obra en su 4ª edición con la doctrina académica normativa que en tales obras académicas se vierte, para corregir al mismo tiempo algunos errores y erratas, así como para añadir o matizar algunos fenómenos normativos del español de hoy. Por tanto, el lector tiene ante sí una nueva edición muy actualizada, corregida y aumentada.
Esta obra es una herramienta utilísima para  profesores y estudiantes de español, que tienen la obligación de conocer las actuales normas de corrección gramatical y los cambios normativos que se han produciendo últimamente, no solo para hablar y escribir con corrección sino también para, apoyándose en ellas, poder reflexionar sobre el funcionamiento de los diversos sistemas de la gramática; también para las personas que necesitan de los conocimientos de corrección idiomática a la hora de llevar a cabo sus tareas profesionales (secretarios, secretarias, periodistas, políticos…),  y, sin duda, para los extranjeros que quieren aprender nuestra lengua de forma correcta, sin olvidar a todos aquellos que sin ser especialistas sienten curiosidad por los problemas que una lengua como la nuestra plantea a cada instante. La obra es accesible a todos los sectores sociales mencionados, pues presenta un lenguaje sencillo, nada técnico, y una estructura de manual. Ello no va en detrimento de los contenidos, que son rigurosos y están perfectamente documentados. Por otra parte, la obra ofrece una carga divulgativa seria de las normas académicas más recientes, pero, en ocasiones, se discrepa –y así se hace saber al lector- respecto de algunos fenómenos normativos concretos, proponiéndose otras posibles soluciones. Además, se tratan algunas cuestiones de corrección que las Academias no abordan por el momento. Estamos, pues, ante una obra sencilla, eminentemente divulgativa y totalmente al corriente de las últimas novedades académicas, cuyo conocimiento ayudará, sin duda, al lector a expresarse sin errores tanto en su modalidad oral como en la escrita.

Ver ficha ]]>
El extremeño (91) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=639 2006 Pilar Montero Curiel

Ver ficha ]]>
Lengua y comunicación en el español del turismo (90) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=638 2006; 2024(3ª ed.) Maria Vittoria Calvi

Ver ficha ]]>
CORCILLVM Estudios de traducción, lingüística y filología dedicados a Valentín García Yebra https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=635 2006 Consuelo Gonzalo y Pollux Hernúñez (Coords.)

Ver ficha ]]>
Teoría del hipertexto https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=628 2006 Mª Teresa Vilariño Picos y Anxo Abuín González (Comp.)

Ver ficha ]]>
Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos enfoques (89) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=625 2006 Antonio Hidalgo Navarro

Ver ficha ]]>
ANÁLISIS DEL DISCURSO: LENGUA, CULTURA, VALORES https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=624 2006 Manuel Casado Velarde y otros

Ver ficha ]]>
ACTAS DEL VI CONGRESO INTERNAC. HISTORIA LENGUA ESPAÑOLA (3 vols.) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=623 2006 J. J. de Bustos Tovar y J.L. Girón Alconchel

Ver ficha ]]>
Diccionario esencial https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=622 2006 Francisco Moreno y Neide Maia González

Ver ficha ]]>
Los complementos predicativos (88) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=617 2005 Silvia Gumiel Molina

Ver ficha ]]>
Luis Mateo Díez https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=616 2005 Irene Andres-Suárez y Ana Casas (eds.)

Ver ficha ]]>
José María Merino https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=615 2005 Irene Andres-Suárez y Ana Casas (eds.)

Ver ficha ]]>
Javier Marías https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=614 2005 Irene Andres-Suárez y Ana Casas (eds.)

Ver ficha ]]>
Gramática cognitiva para profesores de español L2 - actualizada https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=613 2005; 2022 2ª ed. actualizada Ángel López García Esta nueva edición de la Gramática cognitiva para profesores de español L2 (2005) es mucho más que una reedición. Transcurridos casi cuatro lustros desde su primera aparición, han cambiado bastantes cosas. Por un lado, nuestra concepción de la lingüística cognitiva es más amplia, pues no solo se fundamenta en la visión, sino en el conjunto de las capacidades corporales del ser humano: de hecho podría considerarse una verdadera gramática en activa del español. Por otro lado, los numerosos comentarios que en este tiempo me enviaron hispanistas de todo el mundo la han enriquecido considerablemente, tanto desde el punto de vista contrastivo, como desde el didáctico. Hoy más que nunca el español es una lengua transnacional y el habla de los estudiantes de L2 pertenece a la hispanofonía con pleno derecho.

Ver ficha ]]>
La construcción del espacio en la comedia española del siglo de Oro https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=610 2005 Javier Rubiera Fernández

Ver ficha ]]>
Grupo -Cántico- de Córdoba. Comentario de Poemas (16) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=609 2005 José Enrique Martínez Fernández

Ver ficha ]]>
El cambio de código en la conversación bilingüe: https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=608 2005 Margarita Vinagre Laranjeira

Ver ficha ]]>
Principios de comunicación persuasiva (86) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=607 2005; 2023(4ª ed.) Javier de Santiago Guervós

Ver ficha ]]>
Unidades de segmentación y marcadores del discurso https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=605 2005 Luis Cortes y Mª Matilde Camacho

Ver ficha ]]>
El subjuntivo en la historia de la gramática española (1771 - 1973) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=603 2005 Alfonso Zamorano Aguilar

Ver ficha ]]>
Cuentos de amores extraños (Nivel 3) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=597 2005 María Luisa Erreguerena Albaitero

Ver ficha ]]>
El regreso (Nivel 3) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=596 2005 Teresa Garbí

Ver ficha ]]>
Olfato de gato (Nivel 2) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=595 2005 Florentino Paredes García

Ver ficha ]]>
Breve historia de la lingüística románica https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=591 2005; 2024 (5ª ed.) Dan Munteanu Colán

Ver ficha ]]>
Teorías de la historia literaria https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=583 2005 Coord.:Luis Beltrán Almería y José Antonio Escrig

Ver ficha ]]>
La inmigración léxica (84) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=582 2005 Juan Gómez Capuz

Ver ficha ]]>
Los sintagmas del español II (85) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=581 2005;2018(3ª ed.) María Jesús Fernández Leborans

Ver ficha ]]>
Pragmática del discurso lírico https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=580 2005 Ángel Luis Luján Atienza

Ver ficha ]]>
Réquiem para el amor (Nivel 1) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=578 2004 Álvaro León

Ver ficha ]]>
Vecinos (Cuentos y recuentos) (Nivel 1) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=577 2004 María Antonia Valle Colón

Ver ficha ]]>
La mañana de un día difícil (Nivel 1) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=576 2004 María Luisa Erreguerena Albaitero

Ver ficha ]]>
El cuaderno de Picasso (Nivel 1) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=575 2004 Florentino Paredes García

Ver ficha ]]>
Adiós, Jacinto (Nivel 1) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=574 2004 Rocío Violeta Ruiz Lugo

Ver ficha ]]>
Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística (2 vols.) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=572 2004

Ver ficha ]]>
Realce y apelación en el lenguaje de la publicidad (83) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=570 2004 Sara Robles Ávila

Ver ficha ]]>
Actas del V Congreso de Lingüística General (3 vols.) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=567 2004 Milka Villayandre Llamazares (Ed.)

Ver ficha ]]>
Literatura y Cibercultura https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=563 2004 Comp. Domingo Sánchez-Mesa Martínez

Ver ficha ]]>
Préstamos del español: lengua y sociedad (82) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=561 2004; 2024 (2ª ed.) Juan Gómez Capuz

Ver ficha ]]>
El vocabulario del discurso tecnocientífico (Z cuadrado) 81 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=560 2004 José Carlos Martín Camacho

Ver ficha ]]>
Conceptos y aplicaciones de la Teoría de la Relevancia (X cuadrado) 79 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=558 2004 Salvador Pons Bordería

Ver ficha ]]>
Entre ser y estar (Y cuadrado) 80 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=557 2004 Rafael Marín

Ver ficha ]]>
La teoría de los modos en la descripción del verbo español https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=556 2004 Gilles Luquet

Ver ficha ]]>
Las fotos de Mariana (Nivel 2) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=555 2003 Gabriela Ynclán

Ver ficha ]]>
Lengua, variación y contexto https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=554 2003

Ver ficha ]]>
La metaficción en la novela española contemporánea https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=553 2003 Francisco G. Orejas

Ver ficha ]]>
Nuevo diccionario de voces de uso actual https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=552 2003 Manuel Alvar Ezquerra

Ver ficha ]]>
Nuevo diccionario de voces de uso actual https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=551 2003;2004(2ª Ed.) Manuel Alvar Ezquerra

Ver ficha ]]>
Introducción a la tipología textual (W cuadrado) 78 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=550 2003;2024(4ª Ed.) Óscar Loureda Lamas

Ver ficha ]]>
Nuevo Manual de Español Correcto tomo II SUSTITUIDO POR HABLAR Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=546 2003;2005(3ª Ed.) Leonardo Gómez Torrego

Ver ficha ]]>
Tematología y comparatismo literario https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=537 2003 Comp. Cristina Naupert

Ver ficha ]]>
La interjección (U cuadrado) 76 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=532 2003 N. Cueto Vallverdú y Mª J. López Bobo

Ver ficha ]]>
Los sintagmas del español I. El sintagma nominal (V cuadrado) 77 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=531 2003;2009(2ª Ed.) María Jesús Fernández Leborans

Ver ficha ]]>
Diccionario bilingüe de uso https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=530 2003 Francisco Moreno y Neide Maia González

Ver ficha ]]>
Introducción al discurso narrativo fílmico https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=528 2003 María del Rosario Neira Piñeiro

Ver ficha ]]>
Estudios de poética clasicista https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=526 2003 Bernard Weinberg

Ver ficha ]]>
Lengua y diccionarios https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=523 2002 Reunidos por: Pedro Álvarez de Miranda y José Polo

Ver ficha ]]>
El libro sin autor (Nivel 2) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=521 2002 Mario Ferrari

Ver ficha ]]>
La gata Leocadia (Nivel 4) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=519 2002 Teresa Garbí

Ver ficha ]]>
El color del horizonte (Nivel 4) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=518 2002 Fernando Anguita B.

Ver ficha ]]>
La gata Leocadia en la granja (Nivel 4) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=517 2002 Teresa Garbí

Ver ficha ]]>
Mecanismos lingüísticos de la persuasión https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=516 2002; 2020 (2ª ed.) Catalina Fuentes Rodríguez y Esperanza E. Alcaide Lara

Ver ficha ]]>
El discurso tecnocientífico: la caja de herramientas del lenguaje (T cuadrado) 75 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=509 2002 Carmen Galán Rodríguez y Jesús Montero Melchor

Ver ficha ]]>
Forma y sentido en sintaxis https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=508 2002;2009(2ª Ed.) Salvador Gutiérrez Ordóñez

Ver ficha ]]>
Nuevas perspectivas en semiología literaria https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=507 2002 Compilador Jesús G. Maestro

Ver ficha ]]>
¿Qué es hermenéutica? https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=504 2002 Richard E. Palmer

Ver ficha ]]>
Música y literatura https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=503 2002 Comp. Silvia Alonso

Ver ficha ]]>
Ejercicios de fraseología (R cuadrado) 73 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=500 2002 Leonor Ruiz Gurillo

Ver ficha ]]>
La interjección. (Q cuadrado) 72 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=499 2002 Mª Jesús López Bobo

Ver ficha ]]>
Comentario fónico de textos coloquiales (14) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=497 2002 Antonio Hidalgo Navarro

Ver ficha ]]>
Comentario lexicológico-semántico de textos (13) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=496 2002; 2019 actualizada Jose María Becerra Hiraldo

Ver ficha ]]>
La oficina (Nivel 3) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=495 2002 Violeta Díaz-Corralejo

Ver ficha ]]>
Buen día, pájaro (Nivel 2) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=494 2002 Mario Ferrari

Ver ficha ]]>
Peligro en Cataratas del Iguazú (Nivel 2) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=493 2002 Mario Ferrari

Ver ficha ]]>
Tesoro lexicográfico del español marinero anterior a 1726 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=492 2002 Lidio Nieto Jiménez

Ver ficha ]]>
El teatro en otra lengua y otro medio https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=490 2002 Egil Törnqvist

Ver ficha ]]>
De antiguos y nuevos diccionarios del español https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=489 2002 Manuel Alvar Ezquerra

Ver ficha ]]>
De pragmática y semántica https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=488 2002; 2015 (2ªed.) Salvador Gutiérrez Ordóñez

Ver ficha ]]>
Nuevo Manual de Español Correcto tomo I SUSTITUIDO POR HABLAR Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=487 2002;2004(2ª Ed.) Leonardo Gómez Torrego

Ver ficha ]]>
Comentario de textos de Clerecía: Alexandre y Apolonio (15) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=482 2002 José Luis Girón Alconchel

Ver ficha ]]>
Compendio y ejercicios de semántica I (S cuadrado) 74 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=481 2002; 2017 (2ªed.) Enrique del Teso Martín

Ver ficha ]]>
El collar (Nivel 3) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=480 2002 Fernando Anguita

Ver ficha ]]>
De vida o muerte (Nivel 3) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=479 2002 Violeta Díaz-Corralejo

Ver ficha ]]>
Manual de técnica lexicográfica https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=476 2002 José Álvaro Porto Dapena

Ver ficha ]]>
Para la historía del léxico español I y II https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=475 2002 Germán Colón Doménech

Ver ficha ]]>
Manual de la conjugación del español https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=474 2002 O. Santana Suárez, F. Carreras Riudavets, Z. J. Hernández Figueroa, J.R. Pérez Aguiar y G. Rodríguez Rodríguez

Ver ficha ]]>
Lengua y discurso https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=468 2000 Pedro Carbonero, Manuel Casado y Pilar Gómez (Eds.)

Ver ficha ]]>
Sevillana Medicina https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=467 2000 Juan de Aviñón

Ver ficha ]]>
Los textos administrativos (M cuadrado) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=466 2000 Heraclia Castellón Alcalá

Ver ficha ]]>
Cómo hablan las mujeres (L cuadrado) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=462 1999;2021(3ªEd.) Pilar García Mouton

Ver ficha ]]>
Un golpe de suerte (Nivel 4) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=455 2001 Violeta Díaz-Corralejo

Ver ficha ]]>
El rapto de la secretaria (Nivel 1) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=445 2001 Mario Ferrari

Ver ficha ]]>
El anillo de la muerta (Nivel 1) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=439 2000 Mario Ferrari

Ver ficha ]]>
Literatura y pintura https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=436 2000 Compilador: Antonio Monegal

Ver ficha ]]>
Comentario de textos:Los mecanismos referenciales (12) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=435 2000; 2018(2ª ed.) Maria Josep Cuenca

Ver ficha ]]>
El asesino de Internet (Nivel 3) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=434 2000;2003 (2ª Ed.) Ángel López García

Ver ficha ]]>
El caso del teléfono móvil (Nivel 2) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=433 2000;2003(2ª Ed.) Ángel López García

Ver ficha ]]>
Dos historias de mujeres (Nivel 4) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=432 2000;2009(3ª Ed.) Graciela Reyes

Ver ficha ]]>
La métrica española en su contexto románico https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=428 2000 Isabel Paraíso

Ver ficha ]]>
Comentario pragmático de textos de desecho (10) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=427 2000 Salvador Gutiérrez Ordóñez

Ver ficha ]]>
Panorama de la fonología española actual https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=424 2000 Juana Gil Fernández (Ed.)

Ver ficha ]]>
El español de América. Colombia y Venezuela https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=419 1999 J.J.Montes Giraldo y I.Chumaceiro e I.Malaver

Ver ficha ]]>
El español de América.Estados Unidos https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=418 1999 A.Morales y J.Cardona

Ver ficha ]]>
El español de América.México https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=417 1999 R.Barriga, P.Martín Butragueño y C.Parodi

Ver ficha ]]>
Feminismos literarios https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=415 1999 Comp.Neus Carbonell y Meri Torras
Libro agotado

Ver ficha ]]>
Teorías de lo fantástico https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=414 2001 Comp. David Roas

Ver ficha ]]>
Neoaristotélicos de Chicago https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=413 2000 Comp.Javier García Rodríguez

Ver ficha ]]>
Diccionario de Juan Alonso y de los Ruyzes de Fontecha https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=412 1999 Estudio y ed. crítica: Mª Purificación Zabía Lasala

Ver ficha ]]>
La lengua en la comunicación política II (J cuadrado) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=411 1999;2021 (3ª Ed.) Marina Fernández Lagunilla

Ver ficha ]]>
La lengua en la comunicación política I (I cuadrado) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=410 1999;2024 (3ª Ed.) Marina Fernández Lagunilla

Ver ficha ]]>
El voseo en la literatura argentina https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=409 1999 Norma Carricaburo

Ver ficha ]]>
Teoría de los Polisistemas https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=404 1999 Comp. Montserrat Iglesias Santos

Ver ficha ]]>
Semiótica del teatro https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=400 1999 Erika Fischer-Lichte

Ver ficha ]]>
Diccionario español de documentos alfonsíes https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=395 2000 Dir: Mª Nieves Sánchez

Ver ficha ]]>
El español de América. América Central https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=393 1999 Humberto López Morales

Ver ficha ]]>
Heterocósmica https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=392 1999 Lubomír Dolezel

Ver ficha ]]>
Teorías sobre la Lírica https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=387 1999 Comp. Fernando Cabo Aseguinolaza

Ver ficha ]]>
El caso del inspector filólogo (Nivel 3) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=386 1999;2003(2ª Ed.) Ángel López García

Ver ficha ]]>
Breve diccionario ejemplificado de americanismos https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=384 1999 Brian Steel

Ver ficha ]]>
Vocabulario de Puerto Rico https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=383 1999 Augusto Malaret Introduc. y ed.crítica de H. López Morales

Ver ficha ]]>
Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=380 1999 Editadas por Mauro Fernández, Francisco García y Nancy Vázquez

Ver ficha ]]>
El andaluz (H cuadrado) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=374 1999;2014 (2ª Ed.); 2016 1ª reimpresión 2ª ed. Rafael Jiménez Fernández

Ver ficha ]]>
La organización informativa del texto (G cuadrado) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=373 1999;2010 (2ª Ed.) Catalina Fuentes Rodríguez

Ver ficha ]]>
Los determinantes (F cuadrado) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=370 1999;2013 (2ª Ed.) Manuel Leonetti

Ver ficha ]]>
Construcciones locativas y cuantitativas (E cuadrado) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=366 1998 Antonio J. Meilán García

Ver ficha ]]>
Gramática del español III https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=365 1998 Ángel López García

Ver ficha ]]>
Cómo editar los textos medievales https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=364 1998 Pedro Sánchez-Prieto Borja

Ver ficha ]]>
Introducción al comentario de la poesía amorosa de Quevedo (9) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=363 1998 Mercedes Blanco

Ver ficha ]]>
Comentario de textos conversacionales II (8) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=362 1998 Beatriz Gallardo Paúls

Ver ficha ]]>
El comentario filológico de textos (7) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=360 1998; 2008(3ª Ed.) Manuel Ariza

Ver ficha ]]>
Aproximación a los textos narrativos en el aula (II) (x) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=357 1998; 2013 (2ª ed.) Luisa Juanatey

Ver ficha ]]>
Atlas lingüístico y etnográfico de las Islas Canarias (Tomo I) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=354 1975 Manuel Alvar

Ver ficha ]]>
Cómo escribir bien en español https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=352 1998;2023(10ªEd.) Graciela Reyes

Ver ficha ]]>
Repertorio de tesis europeas sobre américa latina (1980-1990) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=351 Edición coordinada por Adelaida Román

Ver ficha ]]>
Las construcciones adversativas (D cuadrado) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=348 1998 Catalina Fuentes Rodríguez

Ver ficha ]]>
El aspecto léxico: delimitación (C cuadrado) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=347 1998;2017(2ª Ed.) Yuko Morimoto

Ver ficha ]]>
La Escuela de Chicago: Historia y poética https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=346 1998 Javier García Rodríguez

Ver ficha ]]>
Reglas gramaticales para aprender la lengua española y francesa https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=345 1988 Antonio del Corro. Estudio y edición de Lidio Nieto Jiménez

Ver ficha ]]>
Neologismos en el español actual (Z) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=344 1995;2010(3ªEd.) G. Guerrero Ramos

Ver ficha ]]>
Introducción a la gramática del texto del español (M) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=342 1993;2011(6ªEd.) Manuel Casado Velarde

Ver ficha ]]>
Ejercicios de gramática normativa (I)(h) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=341 1996;2002(3ªEd.) Leonardo Gómez Torrego Estos dos cuadernos de ejercicios de Gramática Normativa abordan cuestiones varias sobre distintos aspectos de la gramática del español actual. Se tratan, por ejemplo, problemas referidos al género y al número de los sustantivos, a los pronombres (leísmos, laísmos y loísmos), a los relativos («quesuismo», usos de cuyo), a las conjunciones y preposiciones («dequeísmos» y «queísmos»), a las concordancias falsas, a discordancias y anacolutos, etc. Los ejercicios se presentan en forma de «test» y las respuestas correspondientes no se limitan a señalar la solución correcta sino que se explica, además, por qué es ésa la solución válida y por qué no son válidas las demás. Se han elegido escrupulosamente ejercicios con problemas normativos que atañen directamente a la sintaxis. De esta forma, se pretende que la normativa se juzgue y se comente desde la reflexión sintáctica. La norma y la Sintaxis aparecen, pues, en perfecta conjunción. Cumplimos de esta manera el principal objetivo de estos cuadernos: que el lector se interese por aspectos normativos de la gramática, muy frecuentes en los medios de comunicación y en la lengua hablada, y que se vea impulsado a fortalecer sus conocimientos sintácticos. Estos cuadernos son útiles para alumnos de primeros cursos de las distintas especialidades de Filología, para profesores y alumnos de Enseñanza Básica y Media, y, sobre todo, para profesores y alumnos de Escuelas de Magisterio. Asimismo, serán de gran utilidad para aquellos profesores que enseñen español como segunda lengua y para aquellos estudiantes y profesores extranjeros que se interesen por los aspectos normativos del español actual.

Ver ficha ]]>
Gramática española. El pronombre. https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=340 1987 Salvador Fernández Ramírez

Ver ficha ]]>
Emigrantes (Nivel 4) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=337 2001 María Victoria Reyzábal

Ver ficha ]]>
Cuentos para niños chicos y grandes (Nivel 3) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=335 2001 Graciela Reyes

Ver ficha ]]>
De una a cuatro lenguas https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=326 2001; 2016 (2ª ed. actualizada) Jack Schmidely (Coord.), Manuel Alvar Ezquerra y Carmen Hernández González

Ver ficha ]]>
Las locuciones en español actual (P cuadrado) 71 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=325 2001; 2018 (2ª ed.) Leonor Ruiz Gurillo

Ver ficha ]]>
Semiótica de la escena https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=324 2001 María del Carmen Bobes Naves

Ver ficha ]]>
Un vecino poco habitual (Nivel 1) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=321 2001 Violeta Díaz-Corralejo

Ver ficha ]]>
Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=319 2001 Editadas por: Marina Maquieira, Mª Dolores Martínez y Milka Villayandre

Ver ficha ]]>
Gramática Española de Rasmus Kristian Rask https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=318 2001 Edición estudio preliminar de Josefa Dorta

Ver ficha ]]>
La tematología comparatista https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=313 2001 Cristina Naupert

Ver ficha ]]>
Cuentos de amor (Nivel 4) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=306 2000 Graciela Reyes

Ver ficha ]]>
La arquitectura, el actor y el público https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=304 2000 Iain Mackintosh

Ver ficha ]]>
El escritor que resuelve misterios (Nivel 1) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=303 2000;2009(2ª Ed.) Mario Ferrari

Ver ficha ]]>
Una pequeña historia (Nivel 4) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=302 2000 Teresa Garbí

Ver ficha ]]>
Vacaciones en Siberia (Nivel 4) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=301 2000 Mario Ferrari

Ver ficha ]]>
Lingüística pragmática y Análisis del discurso https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=299 2000; 2017 (3ª ed.) Catalina Fuentes Rodríguez

Ver ficha ]]>
Tesoro léxico de las hablas andaluzas https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=298 2000 Manuel Alvar Ezquerra

Ver ficha ]]>
Ejercicios de pragmática I y II (N y Ñ cuadrado) 68 y 69 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=296 2000;2021(3ª Ed.) Graciela Reyes, Elisa Baena y Eduardo Urios

Ver ficha ]]>
Comentario pragmático de textos literarios (11) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=291 2000;2020(7ª Ed.) Salvador Gutiérrez Ordóñez

Ver ficha ]]>
Lengua y literatura españolas medievales (2.a edición revisada) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=290 1993 F. González Ollé

Ver ficha ]]>
El adverbio (D) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=289 1992;2000(3ªEd.) Ma Ángeles Álvarez Mártinez

Ver ficha ]]>
Comentarios a la poesía satírico burlesca de Quevedo (6) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=288 1998 Ignacio Arellano Ayuso

Ver ficha ]]>
Comentario filológico de textos medievales no literarios (5) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=284 1998;2020(3ª Ed.) Rafael Cano Aguilar

Ver ficha ]]>
Hacia una teoría general de la novela https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=282 1998 Miguel A. García Peinado

Ver ficha ]]>
Las figuras retóricas. (B cuadrado) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=281 1998;2024(8ª Ed.) José Luis García Barrientos

Ver ficha ]]>
El abecé de la psicolingüística (A cuadrado) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=280 1998 Alberto Anula Rebollo

Ver ficha ]]>
Orientaciones en literatura comparada https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=276 1998 Comp. Dolores Romero López

Ver ficha ]]>
Textos clásicos de pragmática https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=275 1998 Comp. María Teresa Julio y Ricardo Muñoz

Ver ficha ]]>
El canon literario https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=274 1998 Comp. Enric Sullá

Ver ficha ]]>
El aspecto gramatical en la conjugación (z) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=273 1998;2008(2ª Ed.) Luis García Fernández

Ver ficha ]]>
El uso del diccionario en el aula (y) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=266 1998;2008(2ª Ed.) Concepción Maldonado

Ver ficha ]]>
El anglicismo en el español actual (w) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=265 1998;2004(2ª Ed.) Javier Medina López

Ver ficha ]]>
La retórica en la publicidad (v) 50 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=264 1998;2003(2ª Ed.) Antonio López Eire

Ver ficha ]]>
Psicocrítica del género cómico https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=263 1998 Charles Mauron

Ver ficha ]]>
El comentario lingüístico-textual (4) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=260 1998;2024(5ª Ed.) Catalina Fuentes Rodríguez

Ver ficha ]]>
Comentario de textos Conversacionales I (3) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=259 1998 Beatriz Gallardo Paúls

Ver ficha ]]>
Principios de sintaxis funcional https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=253 1997 Salvador Gutiérrez Ordóñez

Ver ficha ]]>
La oración y sus funciones https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=251 1997 Salvador Gutiérrez Ordóñez

Ver ficha ]]>
Tipos de escrito III: epistolar, administrativo y jurídico (U) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=244 1995;2002(3ªEd.) Miriam Álvarez

Ver ficha ]]>
Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (Tomo I) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=243 1980-1983 Manuel Alvar, con la colaboración de A. Llorente, T. Buesa y E. Alvar

Ver ficha ]]>
Encrucijada de signos: Ensayo sobre la Novela moderna https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=242 1997 Wladimir Krysinski

Ver ficha ]]>
Principios de Fonología y Fonética Españolas (o) 43 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=241 1997;2012(11ªEd.) Antonio Quilis

Ver ficha ]]>
Comentario Lingüístico de Textos Orales II.El debate y la entrevista (ñ) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=240 1997; 2013(2ª ed.) Luis Cortés Rodríguez y Antonio-M. Bañón Hernández

Ver ficha ]]>
Principios de semántica textual https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=236 1996 Ramón Trujillo

Ver ficha ]]>
Semiología de la obra dramática https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=233 1997 María del Carmen Bobes Naves

Ver ficha ]]>
Historia de la lengua española I (K cuadrado) 65 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=221 1999;2022(5ª Ed.) Javier Medina López

Ver ficha ]]>
Hermenéutica https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=215 1997 Compilador José Domínguez Caparrós

Ver ficha ]]>
Lenguas en Contacto (s) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=214 1997 Javier Medina López

Ver ficha ]]>
La derivación nominal en español (u) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=213 1997 Elena Bajo Pérez

Ver ficha ]]>
Las Fórmulas de tratamiento en el Español actual (t) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=212 1997 Norma Carricaburo

Ver ficha ]]>
El signo y el teatro https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=208 1997 Tadeusz Kowzan

Ver ficha ]]>
Temas, remas, focos, tópicos y comentarios (r) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=207 1997;2023(4ªEd.) Salvador Gutiérrez Ordónez

Ver ficha ]]>
Comentario Pragmático de textos polifónicos (2) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=206 1997;2003(2ª Ed.) Salvador Gutiérrez Ordónez

Ver ficha ]]>
Comentario Pragmático de textos publicitarios (1) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=205 1997;2000(2ªEd.) Salvador Gutiérrez Ordónez

Ver ficha ]]>
Tipos de escrito IV: escritos comerciales (n) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=203 1997 Miriam Álvarez

Ver ficha ]]>
Retórica clásica y Teoría literaria moderna (l) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=199 1997;2002(2ª Ed.) Antonio López Eire

Ver ficha ]]>
Oraciones de Relativo (p) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=198 1997;2003(2ª Ed.) José-Álvaro Porto Dapena

Ver ficha ]]>
Relativos e interrogativos (q) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=192 1997;2015(2ªEd.) José-Álvaro Porto Dapena

Ver ficha ]]>
Comentario Lingüístico de Textos Orales I.Teoría y Práctica (m) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=191 1997;2003(2ª Ed.) Luis Cortés Rodríguez y Antonio-M. Bañón Hernández

Ver ficha ]]>
Diccionario diferencial del español de Canarias https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=184 1996 Cristobal Corrales, Dolores Corbella y Mª Ángeles Álvarez

Ver ficha ]]>
El español de América: Introducción https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=183 1996 Carlos A. Solé

Ver ficha ]]>
El español coloquial: Situación y Uso (k) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=181 1996;2023(9ªEd.) Antonio Briz

Ver ficha ]]>
La escritura y lo escrito https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=177 1986 Vicenta Cortés Alonso

Ver ficha ]]>
Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria (2 vols.) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=176 Manuel Alvar con la colaboración de José Antonio Mayoral, Carlos Alvar, M.a del pilar Nuño, M.a del Carmen Caballero y Julia B. Corral. Etnografía y láminas: Elena Alvar

Ver ficha ]]>
Léxico de los marineros peninsulares (Tomo 4) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=174 1989 Manuel Alvar

Ver ficha ]]>
Léxico de los marineros peninsulares (Tomo 3) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=173 1989 Manuel Alvar

Ver ficha ]]>
Léxico de los marineros peninsulares (Tomo 2) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=172 1986 Manuel Alvar

Ver ficha ]]>
Léxico de los marineros peninsulares (Tomo 1) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=171 1985 Manuel Alvar

Ver ficha ]]>
Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (Tomo XII) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=170 1980-1983 Manuel Alvar, con la colaboración de A. Llorente, T. Buesa y E. Alvar

Ver ficha ]]>
Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (Tomo XI) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=169 1980-1983 Manuel Alvar, con la colaboración de A. Llorente, T. Buesa y E. Alvar

Ver ficha ]]>
Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (Tomo X) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=168 1980-1983 Manuel Alvar, con la colaboración de A. Llorente, T. Buesa y E. Alvar

Ver ficha ]]>
Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (Tomo IX) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=167 1980-1983 Manuel Alvar, con la colaboración de A. Llorente, T. Buesa y E. Alvar

Ver ficha ]]>
Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (Tomo VIII) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=166 1980-1983 Manuel Alvar, con la colaboración de A. Llorente, T. Buesa y E. Alvar

Ver ficha ]]>
Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (Tomo VII) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=165 1980-1983 Manuel Alvar, con la colaboración de A. Llorente, T. Buesa y E. Alvar

Ver ficha ]]>
Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (Tomo VI) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=164 1980-1983 Manuel Alvar, con la colaboración de A. Llorente, T. Buesa y E. Alvar

Ver ficha ]]>
Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (Tomo V) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=163 1980-1983 Manuel Alvar, con la colaboración de A. Llorente, T. Buesa y E. Alvar

Ver ficha ]]>
Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (Tomo IV) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=162 1980-1983 Manuel Alvar, con la colaboración de A. Llorente, T. Buesa y E. Alvar

Ver ficha ]]>
Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (Tomo III) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=161 1980-1983 Manuel Alvar, con la colaboración de A. Llorente, T. Buesa y E. Alvar

Ver ficha ]]>
Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (Tomo II) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=160 1980-1983 Manuel Alvar, con la colaboración de A. Llorente, T. Buesa y E. Alvar

Ver ficha ]]>
Atlas lingüístico y etnográfico de las Islas Canarias (Tomo III) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=159 1978 Manuel Alvar

Ver ficha ]]>
Atlas lingüístico y etnográfico de las Islas Canarias (Tomo II) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=158 1976 Manuel Alvar

Ver ficha ]]>
Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía (3 tomos) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=157 1991 Manuel Alvar, con la colaboración de A. Llorente y G. Salvador

Ver ficha ]]>
La concordancia de tiempos (O cuadrado) 70 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=129 2000 Ángeles Carrasco Gutiérrez

Ver ficha ]]>
La verdadera poesía castellana (9 vols.) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=108 Julio Cejador y Frauca

Ver ficha ]]>
Colección de las obras sueltas, assi en prosa como en verso, de Frey Lope Felix de Vega Carpio (21 tomos) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=107

Ver ficha ]]>
Teorías de la ficción literaria https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=106 1997 Compilación de textos y selección bibliográfica por Antonio Garrido Domínguez

Ver ficha ]]>
Nuevo historicismo https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=105 1998 Compilación de textos y selección bibliográfica por Antonio Penedo y Gonzalo Pontón

Ver ficha ]]>
Teoría del teatro https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=104 1996 Compilación de textos y selección bibliográfica por M.a del Carmen Bobes

Ver ficha ]]>
Teoría de los géneros literarios https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=103 1988 Compilación de textos y selección bibiográfica por M. A. Garrido Gallardo Este libro está agotado.Índice: I. Estudio Preliminar: M. A. Garrido. II. Tzvetan Todorov: «El origen de los géneros». Christine Brooke-Rose: «Géneros históricos / Géneros teóricos. Reflexiones sobre el concepto de lo Fantástico en Todorov». Paul Hernadi: «Orden sin fronteras: últimas contribuciones a la teoría del género en los países de habla inglesa». Alastair Fowler: «Género y canon literario». Bernard E. Rolling: «Naturaleza, convención y teoría del género». Jean-Marie Schaeffer: «Del texto al género. Notas sobre la problemática genérica». III. Gérard Genette: «Géneros, tipos, modos». Wolf-Dieter Stempel: «Aspectos genéricos de la recepción». Marie-Laure Ryan: «Hacia una teoría de la competencia genérica». Wolfgang Raible: «¿Qué son los géneros? Una respuesta desde el punto de vista semiótico y de la lingüística textual». IV. Nicasio Salvador Miguel: «"Mester de Clerecía", marbete caracterizador de un género literario». V. Selección bibliográfica: Miguel A. Garrido Gallardo.

Ver ficha ]]>
Lingüística del texto https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=102 1987 Compilación de textos y selección bibliográfica por Enrique Bernárdez Este libro está agotado.Índice: Introducción: Enrique Bernárdez. I. Aspectos teóricos y metodológicos. V. J.a Myrkin: «Texto, subtexto y contexto». Robert de Beaugrande: «Teoría y metateoría lingüística de una ciencia textual». Horst Isenberg: «Cuestiones fundamentales de tipología textual». Nils Erik Enkvist: «Estilística, lingüística del texto y composición». II. Modelos textuales. Gunnel Källgren: «Caso profundo, superficie del texto y estructura de la información». Tomás Albaladejo Mayordomo: «Componente pragmático, componente de representación y modelo lingüístico-textual». Dieter Viehweger: «Finalidad de los actos verbales en textos exhortativos». III. Ejemplos de aplicación. Carmen Silva Corvalán: «Tiempo y aspecto en la narración oral española». W. Drop: «Planificación de textos mediante modelos textuales».

Ver ficha ]]>
Teoría literaria y deconstrucción https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=101 1990 Estudio introductorio, selección y bibliografía por Manuel Asensi

Ver ficha ]]>
Estética de la recepción https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=100 1987; Reimpresión 2015 Compilación de textos y selección bibliográfica por José Antonio Mayoral

Ver ficha ]]>
Pragmática de la comunicación literaria https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=99 1986;1999(2ªEd.) Compilación de textos y selección bibliográfica por José Antonio Mayoral

Ver ficha ]]>
Tratado de patología https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=98 1997 Mª Teresa Herrera y Mª Nieves Sánchez

Ver ficha ]]>
La sinonima delos nonbres delas medeçinas griegos e latynos e arauicos https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=97 1994 Estudio y edición crítica de Guido Mensching

Ver ficha ]]>
Tratados de la peste https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=96 1993 Estudio y edición de M.a Nieves Sánchez

Ver ficha ]]>
Lilio de medicina (2 vols.) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=95 1993 Bernardo de Gordonio. Estudio y edición de B. Dutton y M.a Nieves Sánchez

Ver ficha ]]>
Compendio de la humana salud https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=94 1990 Johannes de Ketham. Estudio y edición de M.a Teresa Herrera

Ver ficha ]]>
Homenaje a Humberto López Morales https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=93 1992 Edición coordinada por María Vaquero y Amparo Morales

Ver ficha ]]>
Actas del congreso internacional de historiografía lingüística «nebrija v centenario» 1492-1992 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=92 1994 Editadas por R. Escavy, J. M. Hernández Terrés y A. Roldán

Ver ficha ]]>
Actas del III congreso internacional de historia de la lengua española https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=91 1996 Editadas por A. Alonso González, L. Castro Ramos, B. Gutiérrez Rodilla y J. A. Pascual Rodríguez

Ver ficha ]]>
Actas del II congreso internacional de historia de la lengua española (2 vols.) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=90 1992 Editadas por M. Ariza, R. Cano, J. M.a Mendoza y A. Narbona

Ver ficha ]]>
Actas del I congreso internacional de historia de la lengua española (2 vols.) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=89 1988 Editadas por M. Ariza, A. Salvador, A. Viudas

Ver ficha ]]>
Chile https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=88 1995 Alba Valencia

Ver ficha ]]>
Argentina, Paraguay y Uruguay https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=87 1994 N. Donni de Mirande, G. de Granda, A. Elizainán y M. Coll

Ver ficha ]]>
Las Antillas https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=86 1994 Humberto López Morales

Ver ficha ]]>
Diccionario de voces americanas. https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=84 1995 Manuel José de Ayala. Presentación y edición de Miguel Ángel Quesada Pacheco Este libro está agotado.El Diccionario de voces americanas es un manuscrito inédito que se halla en poder de la Biblioteca del Palacio Real, Madrid. Se compone de dos tomos, inscritos bajo las siglas II-884 y II-885, y figura en el catálogo Manuscritos de América (Madrid 1935). Curiosamente, ha sido desconocido entre los lingüistas y filólogos hispanistas. Pero, dada la importancia histórico-lingüistica que el manuscrito encierra para el español de América, nos ha parecido importante su publicación.

Ver ficha ]]>
Diccionario rioplatense razonado https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=83 1998 Daniel Granada. Ed. crítica de U. Kühl de Mones

Ver ficha ]]>
Diccionario español de textos médicos antiguos https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=80 1996 Bajo la dirección de M.a Teresa Herrera

Ver ficha ]]>
Diccionario castellano. Con las voces de ciencias y artes. Edición facsímil (4 tomos) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=79 E. de Terreros y Pando

Ver ficha ]]>
El léxico en el español actual: uso y norma https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=76 1995;1998(2ªEd.) L. Gómez Torrego Este libro está agotado.El léxico en el español actual: uso y norma sale a la luz como una «reformulación» de un libro anterior: «El buen uso de las palabras». La aparición del diccionario académico de 1992 por un lado y el abundantísimo acopio de datos nuevos por otro ha hecho recomendable que esta obra no aparezca como una nueva edición de «El buen uso.», sino como un libro nuevo aunque en él se mantengan algunos contenidos de esta obra. El léxico en el español actual: uso y norma pretende completar la línea normativa emprendida con nuestro Manual de español correcto, si bien ahora en lo que a la parcela del léxico se refiere. Contenido: I. Voces y usos correctos e incorrectos. 1. Impropiedades léxicas. Comentario, Lista. 2. Algunas palabras y expresiones de moda. 3. Palabras-cliché. 4. Etimologías populares y otras deformaciones fonético-semánticas. 5. Las redundancias. II. Novedades y ausencias en los últimos diccionarios académicos. 1. Algunas palabras y acepciones de interés recogidas por la RAE en el diccionario de 1984 o en boletines académicos anteriores a 1992. Comentario, Lista. 2. Algunas acepciones y palabras de interés que recoge por primera vez el diccionario general de la RAE de 1992. Comentario, Lista. 3. Lista de palabras con variantes morfológicas distintas admitidas por la RAE. 4. Algunas palabras y/o acepciones del español actual no registradas en el diccionario académico de 1992. Comentario, Lista. 5. Extranjerismos castellanizados por la RAE. Comentario, Lista. 6. Extranjerismos de uso muy frecuente en el español actual y no recogidos por la RAE en su diccionario. Comentario, Lista. Bibliografía.

Ver ficha ]]>
Las expresiones causales y finales (j) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=74 1996;2003(2ª Ed.) Serafina García

Ver ficha ]]>
Ejercicios de gramática normativa (II)(i) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=73 1996;2003(3ªEd.) Leonardo Gómez Torrego

Ver ficha ]]>
Aproximación a los textos narrativos en el aula (I) (g) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=72 1996;2000 (2ªEd.) Luisa Juanatey

Ver ficha ]]>
La comunicación literaria (f) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=71 1996;2020(4ªEd.) José Luis García Barrientos

Ver ficha ]]>
Construcciones temporales (e) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=70 1996;2003(2ª Ed.) Hortensia Martínez García

Ver ficha ]]>
Ejercicios de sintaxis supraoracional (d) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=69 1995;1998(2ªEd.) Catalina Fuentes

Ver ficha ]]>
La sintaxis de los relacionantes supraoracionales (c) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=68 1995;2015(4ªEd.) Catalina Fuentes Los enunciados se insertan en el texto a través de mecanismos diversos, entre los que están de modo específico los relacionantes supraoracionales. Éstos son fundamentalmente adverbios o locuciones que se combinan con conjunciones, tienen características sintácticas propias y contenidos relacionados más amplios que éstas. Asimismo desempeñan una función en el plano argumentativo estableciendo la orientación del discurso en este nivel. Por todo ello, forman una categoría propia que incluye muchísimas unidades de nuestra lengua, hasta ahora no muy bien descrita. Se ofrece el inventario completo de las mismas, con una clasificación rigurosa y abundante ejemplificación.

Ver ficha ]]>
El español de América (II) (b) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=67 1995;2011(4ªEd.) M.a Vaquero de Ramírez

Ver ficha ]]>
El español de América (I) (a) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=66 1995;2003 (3ª Ed.) M.a Vaquero de Ramírez

Ver ficha ]]>
Los complementos del nombre (Y) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=65 1995;2012(3ªEd.) M.ª Victoria Escandell Vidal

Ver ficha ]]>
Construcciones consecutivas (X) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=64 1995;1998(2ªEd.) Alfredo I. Álvarez

Ver ficha ]]>
Formas temporales del pasado en indicativo (W) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=63 1995;1997(2ªEd.) M.a Luz Gutiérrez Araus

Ver ficha ]]>
El abecé de la pragmática (V)23 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=62 1995;2023(13ªEd.) Graciela Reyes

Ver ficha ]]>
Comentarios de textos dialectales (T) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=61 1994;2012(3ªEd.) Manuel Ariza

Ver ficha ]]>
Lenguas y dialectos de España (S) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=60 1994;2023(11ªEd.) Pilar García Mouton

Ver ficha ]]>
Estructuras pseudocomparativas (R) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=59 1994;1997(4ªEd.) Salvador Gutiérrez Ordóñez

Ver ficha ]]>
Estructuras comparativas (Q) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=58 1994;1999(2ªEd.) Salvador Gutiérrez Ordóñez

Ver ficha ]]>
Repaso de sintaxis tradicional: ejercicios de autocomprobación (P) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=57 1994;2022(9ªEd.) Ignacio Bosque

Ver ficha ]]>
Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos (O) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=56 1994;1996(2ªEd.) Graciela Reyes

Ver ficha ]]>
Tipos de escrito II: exposición y argumentación (Ñ) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=55 1994;2023(11ªEd.) Miriam Álvarez

Ver ficha ]]>
La lírica: técnicas de comprensión y expresión (N) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=54 1994;2009(3ªEd.) M.a Victoria Reyzábal

Ver ficha ]]>
La oración compuesta y compleja (L) 12 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=53 1994;2023(5ªEd.) José A. Martínez

Ver ficha ]]>
El lenguaje de la publicidad (K) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=52 1993;2011(9ªEd.) Antonio Ferraz Martínez

Ver ficha ]]>
Procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto (J) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=51 1993;1995(2ªEd.) Graciela Reyes

Ver ficha ]]>
El español en los medios de comunicación (I) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=50 1993;2008(5ªEd.) María Victoria Romero Gualda

Ver ficha ]]>
La formación de palabras en español (H) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=49 1993;2019(9ªEd.) Manuel Alvar Ezquerra

Ver ficha ]]>
La oración simple (G) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=48 1993;2009(4ªEd.) José Manuel Gónzalez Calvo

Ver ficha ]]>
El complemento circunstancial (F) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=47 1993;2002(3ªEd.) José Álvaro Porto Dapena

Ver ficha ]]>
Tipos de escrito I: narración y descripción (E) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=46 1993;2022(11ªEd.) Miriam Álvarez

Ver ficha ]]>
La impersonalidad gramatical: descripción y norma (C) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=45 1992;2013(4ªEd.) Leonardo Gómez Torrego

Ver ficha ]]>
Complementos argumentales del verbo: directo, indirecto, suplemento y agente (B) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=44 1992;2023 (6ªEd.) José Álvaro Porto Dapena

Ver ficha ]]>
Valores gramaticales de «se» (A) 1 https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=43 1992;2023(7ªEd.) Leonardo Gómez Torrego

Ver ficha ]]>
Historia de las hablas andaluzas https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=31 1993 Juan A. Frago Gracia

Ver ficha ]]>
El comentario fonológico y fonético de textos https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=30 1991;2009(5ª reimpresión de la 3ªEd.) Antonio Quilis

Ver ficha ]]>
El comentario gramatical (II) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=29 1992 Ofelia Kovacci

Ver ficha ]]>
El comentario gramatical (I) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=28 1990 Ofelia Kovacci

Ver ficha ]]>
Estudios de historia lingüística hispánica https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=27 1990 J. M. Lope Blanch

Ver ficha ]]>
Sobre fonética histórica del español https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=26 1994 Manuel Ariza L en la provincia de Málaga. 10) La sonorización de /s/ final de palabra. 11) Sobre la conservación de sonoras en la provincia de Cáceres. 12) El juedeoespañol. 13) De la llamada revolución fonológica del Siglo de Oro. (Una reflexión).

Ver ficha ]]>
Ideas gramaticales en el «diccionario de autoridades» https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=25 1993 José F. Val Álvaro

Ver ficha ]]>
Abecé español https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=24 1991 Gregorio Mayans y Siscar. Estudio y edición de M.a José Martínez Alcalde

Ver ficha ]]>
Tractado de orthographía y accentos en las tres lenguas principales https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=23 1986 Alejo Venegas. Estudio y edición de Lidio Nieto Jiménez

Ver ficha ]]>
Las formaciones parasintéticas en español https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=22 1995 David Serrano Dolader

Ver ficha ]]>
Problemas y ejercicios de gramática https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=21 1987 Salvador Fernández Ramírez

Ver ficha ]]>
Gramática española. Bibliografía, nómina e índices. https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=20 1986 Salvador Fernández Ramírez

Ver ficha ]]>
Gramática española. El verbo y la oración. https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=19 1986 Salvador Fernández Ramírez

Ver ficha ]]>
Gramática española. El nombre. https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=18 1986 Salvador Fernández Ramírez

Ver ficha ]]>
Gramática española. Los sonidos. https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=17 1986 Salvador Fernández Ramírez

Ver ficha ]]>
Gramática española. Prolegómenos. https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=16 1985 Salvador Fernández Ramírez

Ver ficha ]]>
Gramática de la lengua castellana (2 tomos) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=15 1988 Andrés Bello. Notas de R. J. Cuervo. Estudio y edición de Ramón Trujillo

Ver ficha ]]>
Gramática de la lengua castellana (2 tomos) https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=14 1988 Vicente Salvá

Ver ficha ]]>
Gramática del español. La Oración Simple. https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=13 1996 Ángel López García

Ver ficha ]]>
Gramática del español. La Oración Compuesta. https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=12 1994 Ángel López García

Ver ficha ]]>
Introducción a la semántica española https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=11 1988 Ramón Trujillo

Ver ficha ]]>
Los marcadores del discurso. https://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=10 1998;2008(2ª Ed.) María Antonia Martín Zorraquino y Estrella Montolío Durán (coords.)

Ver ficha ]]>